Datos Personales

Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.

correo: nortega16232@gmail.com

miércoles, 14 de abril de 2010

CNN y su doble moral

Alberto Padilla, uno de los más importantes periodistas de la Cadena CNN en Español arremetió de nuevo contra Venezuela y Ecuador. El día de ayer entrevistó a un Abogado Ecuatoriano residente en México quien laboró en Banco Interamericano de Desarrollo y actualmente pertenece a un Grupo de Derechos Humanos en México, por lo que dedicaron la totalidad de la entrevista a los casos de amenaza de la libertad de expresión en Ecuador y Venezuela.

Inicialmente vale la pena hacer la aclaratoria que en los casos de Venezuela y Ecuador la libertad de expresión ha estado plenamente garantizada en ambos países existen medios de comunicación vinculados a sectores opositores al Gobierno y por tanto su opinión sigue una línea editorial radicalizada exclusivamente hacia un sector que vincula empresarios y políticos de derecha que no se cansan de ofender a las instituciones del Estado, a representantes del Gobierno y hasta a los mismos Presidentes de los países.

Bueno ello pudiera decirse que no sugiere un delito, pero si cuando en países como Venezuela fue utilizada la libertad de expresión que promueven los medios para censurar las opiniones y tergiversar la realidad durante los hechos ocurridos durante el Golpe de Estado perpetrado principalmente por los dueños de los medios de comunicación en Abril del 2.002. Valdría la pena preguntarse dónde estaban los sesudos analistas sobre la libertad de expresión. Recuerden la declaración del periodista Otto Neustald de CNN (http://www.aporrea.org/actualidad/n372.html).

CNN no aplica la misma política informativa en casos tan graves y delicados sobre amenazas a la libertad de expresión como las que ocurren en EE.UU. o las recientemente ocurridas en Honduras por el contrario ocultan, aplauden o sencillamente justifican los hechos. Defienden a Guillermo Zuloaga Presidente y accionista mayoritario de Globovisión quien ante los medios de comunicación confesó un delito (especulación. ver: http://www.aporrea.org/contraloria/n138821.html) penado por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (art. 114). ¿Qué dirá el entrevistado sobre este hecho jurídico?.

Parece que no hay forma de hacer debate de altura y discutir sobre temas tan profundamente fundamentales con estos medios. Creo que defienden su libertad de expresión y ¿la de nosotros?.

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos". Martin Luther King

11, 12 y 13 de Abril y los medios de comunicación

18 años tenía apenas en 2.002 cuando empecé a aprender de Historia, cuando empecé a analizar el acontecer político que hasta la fecha la educación formal no me había podido dar. Cada uno de nosotros desde nuestros espacios vimos como la democracia se veía amenazada, observamos cuando el Imperio Norteamericano ejercía presión para destruir a través de la sangre de nuestro pueblo y finalmente identificamos como los grandes medios de comunicación ejercen una hegemonía basado en los intereses económicos.

Aquellos días deben ser recordados para la historia, deben ser analizados como una avanzada de lo que significa la guerra de cuarta generación, en definitiva lo que ocurrió el 11 de abril fue un Golpe de Estado, sencillamente por haber violentado toda la institucionalidad venezolana y haber utilizado las plataformas comunicacionales para manipular a los venezolanos.

El 12 de abril para muchos de nosotros significó una desmoralización de un proceso político que recientemente nacía y que veíamos cómo violentamente se desvanecía a causa de los sectores más déspotas y oligárquicos de Venezuela, recuerdo muy bien esa fecha cuando dueños de medios, empresarios, jerarcas de la Iglesia Católica y viejas cúpulas políticas se encontraban en Palacio, pero esto mismo ocurría en estados como el Táchira donde hasta representantes de Universidades se engolosinaban con el festín de la toma del poder por la vía violenta. No recuerdo haber visto en ninguno de estos escenarios a representantes del pueblo.

Por otra parte el 13 de abril significó para muchos de nosotros la demostración ferviente de que es posible derrotar al imperio y más allá en pleno ejercicio de la democracia, el regreso de Chávez al poder no puede ser considerado como un hecho aislado debe ser considerado como un hecho revolucionario que marcó no sólo la historia de Venezuela sino de nuestra indoamérica.

Esos días lo compartí con mi Tío Luis Bonilla, hasta le escribí una carta para reanimarlo, veía en sus ojos de soñador como se desaparecían las esperanzas de una patria nueva, más justa, intenté siempre reanimarlo a pesar de no tener en ese momento la suficiente coherencia para hacerlo y hasta lágrimas derramé cuando ese día 13 de abril nos dejó a sus hijos, padres, hermanos y sobrinos sin saber si volvería. Pero volvió como volvieron los sueños de muchos de los jóvenes que para ese momento recién empezábamos a vivir esta historia.

Hoy en día en mi caso particular puedo decir que esa fecha marcó para mí un punto de inflexión y darme cuenta que cada uno de nosotros debemos ser parte de la Historia.

“Debemos colocar el 13 de abril en el lugar que le corresponde. No hay nada parecido que haya ocurrido en este planeta en cien años de historia a lo que ocurrió en Venezuela el 13 de abril de 2002”. Presidente Hugo Rafael Chávez Frías

jueves, 1 de abril de 2010

El Sistema de Salud Pública

El tema de la salud como derecho universal parece un hecho controversial hoy en día, aunque cueste creer que nuestra humanidad no se haya puesto de acuerdo a resolver este tema hasta el día de hoy esta es nuestra realidad.

Los medios internacionales destacan la férrea lucha que se da en el Congreso de los Estados Unidos por aprobar una ley que para el 2.014 debiera garantizar la salud (aunque no pública) a todos los Norteamericanos. Fidel Castro en sus reflexiones indicaba como esa lucha se coinsiguió hace cerca de 50 años a través de la revolución cubana, parece que ello no ha sido noticia para los medios.

Ayer vi por quinta vez SICKO, excelente documental del Cineasta Estadounidense Michael Moore, definitivamente pude observar como realmente causa un impacto altamente positivo en aquellos que tienen la oportunidad de verlo.

De allí surge una inquietante que para efectos de nuestra realidad en la Revolución Bolivariana no deja de preocuparme: ¿Cómo luego de 11 años no hemos podido erradicar definitivamente las prácticas capitalistas que utilizan a la salud como un medio de lucro?.

Parece insostenible hasta el día de hoy seguir planteando la convivencia de dos Sistemas de Salud que se encuentran altamente incompatibles y sobre el cual nuestras luchas deben ir dirigidas de forma mucho más agresivas.

Primero debe considerarse el hecho de la cantidad de dinero que el sector público invierte en seguros privados que en conjunto con las clínicas privadas no escapan de la lógica del mercado especulativo, allí la Asamblea Nacional ha sido altamente pasiva. No podemos priorizar el tema de los juegos bélicos por encima del de la salud, este último más que nada reinvindica nuestro socialismo.

En segundo lugar el Sistema Educativo debe constituirse por seres integrales, no exclusivamente técnicos. O formamos médicos dedicados al pueblo o formamos comerciantes de la vida. Coincido perfectamente con el Presidente de la República cuando nos plantea a estos personajes como mercenarios, porque efectivamente no son más que eso.

Finalmente vale la pena recordar que la salud es un aspecto muy sensible para toda la sociedad. Nuestra humanidad tiende a apostar a la suerte sobre este tema, debemos radicalizar la socialización de la medicina como se ha hecho en Venezuela, pero por otra parte debemos luchar contra la mercantilización de la misma, este es un hecho a deber de la Revolución Bolivariana.

"Muchas veces debemos cambiar todos nuestros conceptos, no solamente los conceptos generales, los conceptos sociales y filosóficos, sino también, a veces, los conceptos médicos, y veremos que no siempre las enfermedades, se tratan como se trata una enfermedad en un hospital, en una gran ciudad; veremos entonces, cómo el médico tiene que ser también agricultor,… un poco pedagogo … cómo tendremos que ser políticos también; como lo primero que tendremos que hacer no es ir a brindar nuestra sabiduría, sino ir a demostrar que vamos a aprender con el pueblo". Ernesto El "Che" Guevara

miércoles, 17 de marzo de 2010

La revolución tecnológica (III)

Ya lo avizoraba en los textos que he venido realizando con repecto al tema de lo que significa la Revolución Tecnológica en nuestro país. Los últimos días la derecha nacional e internacional en medio de una intensa batalla de manipulación mediática han venido generando una serie de informaciones que aseguran lo que pudiera constituir un proyecto de ley para la regulación y control de internet.

En primer lugar la asamblea nacional ha desmentido en reiteradas ocasiones incluyendo la actual coyuntura tal afirmación, por tanto cualquier expresión que insista sobre el tema no es más que una estrategia que contribuye en lo que se refiere a la guerra de cuarta generación aplicada en nuestro país por los medios de comunicación privados venezolanos y del exterior.

Por otra parte valdría la pena recordar que sólo bajo este gobierno según Tendencia Digitales filial de Dtanálisis conocida encuestadora opositora la penetración de internet en nuestra población alcanza el 30% comparándolo con el 0,85% del año 1.998, ello implica un incremento del 4.000% durante el Gobierno del Presidente Chávez, pero particularmente desde 2.007 es decir desde la nacionalización de CANTV se ha duplicado el número de usuarios, por lo que del 4.000% el 2.000% se xonsigue luego de la nacionalización hace 03 años.

A todo esto podemos sumarle la instalación de más de 600 infocentros, más de 2000 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), más de 2.000 Centros de Gestión Parroquial (CGP), y la dotación reciente de los portátiles canaima escolar para los alumnos de Educación Básica.

Se han instalado más de 1.500 antenas satelitales por medio del satélite Simón Bolívar, para proporcionar acceso a los sectores históricamente excluídos, además de instalar una planta de ensamblaje de computadoras con sello nacional, que se pueden adquirir a precios muy bajos y planes de financiamiento flexibles, sumando a todo esto la garantía de libertad más absoluta en los que se refiere al campo de la informática al promover en toda la estructura educativa y de gestión pública el software libre.

Todo esto conlleva a orientar la conclusión de que resulta absolutamente incongruente que desde el Estado Venezolano se esté promoviendo leyes que regulen el acceso a internet, sin embargo resulta necesario legislar en materia de responsabilidades por aquellos que atenten o incumplan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, razón por la cual quienes emiten juicios que atenten contra la normativa nacional deben asumir las responsabilidades del caso, ello no atenta contra la libertad de expresión, por el contrario garantiza las libertades de todos los ciudadanos a tener información veráz y oportuna.

Todo esto constituye un ataque sistemático que desde principio de año se viene generando planificademente desde los medios de comunicación privados al servicio de la oligarquía nacional, pero parece una batalla más difícil para la oposición pues sobre las bases de una estructura sólida que garantiza las libertades informáticas absolutas previstas en nuestra constitución en el artículo 110 y los decretos presidenciales 825 y 3.390 les queda cuesta arriba generar una matríz de opinión que no podrán sustentar, por lo que ello a mi juicio constituye un elemento de distracción para desviar la atención pública ante la irremediable falta de unidad opositora en cara a los comicios electorales del mes de septiembre en las elecciones para la asamblea nacional.

“Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El proposito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tienen una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tu o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño“. Richard Stallman

miércoles, 10 de marzo de 2010

Pasamos el 27 de Febrero. ¿Hacia dónde vamos?

El mes pasado se celebraron 21 años del Caracazo, punto de inflexión para el avance de la Revolución Bolivariana, no podría considerarla la partida porque sería menoscabar las víctimas y los luchadores de las décadas de los 60, 70 y 80, sin embargo el 27 de febrero de 1989 se produjo para muchos de nosotros que aún siendo muy niños veíamos con mucha preocupación la masacre que en aquel momento ocurría sin entender muy bien sus verdaderos orígenes.

Así pues han pasado más de dos décadas desde aquel acontecimiento que estremeció el país, y más allá de lo que significó los días posteriores al 27-F pudimos visualizar lo que representa y lo que sigue representando la existencia de un gobierno verdaderamente represivo con una política neoliberal y por consiguiente sometida a los intereses económicos de las Transnacionales norteamericanas y de sus instituciones como FMI y el BM.

Esa es la derecha que sigue resistiendo ante los avances de un proyecto anti-imperialista y contra el neoliberalismo. El Presidente Chávez hacia una reflexión que comparto en su plenitud cuando recordaba que fue el Papa Juan Pablo II quién habló por primera vez de Capitalismo Salvaje, pero hacia la acotación de que ese término era redundar sobre lo que representa la propia expresión del Capitalismo.

21 años más tarde nos encontramos en otra realidad mucho más esperanzadora, que encuentra en contraposición a los representantes de la derecha internacional unidos para contrarrestar la unión latinoamericana que coloca como ícono e insignia para la región nuestra patria, el mundo nos observa porque en democracia el proyecto político ha sobrevivido y se consolida frente a las crisis y a una acción coherente que deriva en un impacto social positivo.

Por tanto la arremetida de la CIDH no es más que una burla a la inteligencia del venezolano, nunca estuvieron con nosotros cuando realmente necesitaban que nos protegieran y ahora que tenemos quien nos proteja preteneden atacar lo conseguido, estaríamos entonces hablando de una Corte contra los derechos humanos.

La supuesta vinculación FARC - ETA con el gobierno venezolano también forma parte de una avanzada contra Venezuela, parece que España no se ha dado cuenta que ya han pasado 200 años de cuando éramos una colonia suya. Basan una acusación en elementos absolutamente absurdos y por tanto no forma más de una campaña que año a año se genera contra el país repitiendo mensajes que en otras ocasiones nos han relacionado con hezbolah, FARC, Bin Laden, Armas nucleares, etc.

Así mismo a mi juicio la gran preocupación de los dueños del Capital es la unión latinoamericana, que sólo ha sido posible por el liderazgo del Presidente Chávez, eso lo debería reconocer hasta quienes los adversan, sin embargo a través de la guerra de cuarta generación se ha querido evitar.

Nuestro norte debe estar orientado como dijo Mario Benedetti en el Sur, la unión de nuestros pueblos hará posible la verdadera independencia. 200 años después hemos retomado el sueño de Bolívar.

"El Sur también existe". Mario Benedetti

lunes, 1 de marzo de 2010

Cancún, El Grupo de Río y el Sueño de Bolívar

Hace unos días Cancún fue la sede de la cumbre del Grupo de Río, allí ocurrió un evento histórico que ha sido menospreciado por los medios privados internacionales, como siempre al servicio de los grandes intereses económicos. Los países latinoamericanos y del Caribe han decidido asociarse sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, los cuales han determinado el Poder Hegemónico sobre el continente.

De una forma u otra a 200 años de la gesta libertadora de Simón Bolívar cuyo sueño era la unión soberana, libre e independiente de nuestros pueblos, se retoma el sueño como una utopía de la cual muchos habían sido excepticos, y aunque otros los sigan siendo, la realidad política apunta en la dirección de la unidad verdadera y anti-imperialista.

Es una unión dentro de la diversidad, pero que sin duda representa un gran reto para nuestra tierra indoamericana plagada del poder hegemónico norteamericano y de sus corrientes nacionales arrodilladas a sus intereses.

Debe entonces entenderse este hecho sin precedentes no como la diversidad objetiva en el que las corrientes de derecha voluntariamente han asumido el papel de la unión, sino más bien por el contrapeso que los gobiernos progresistas han generado en la región, y por lo tanto están sujetos a una subjetividad que los obliga a inclinarse en esta dirección.

Esto evidencia un debilitamiento notable de la fuerza imperial ideológica sobre nuestro continente, no es viable por tanto en estos momentos una arremetida genérica por parte de los Estados Unidos en contra de las corrientes progresistas, considerando que ya han experimentado en Venezuela y Honduras, éste último lamentable, más por la falta de claridad ideológica en el Proyecto País que por la propia fuerza dominante.

Así mismo hemos entrado a un proceso de radicalización y revolución dentro de nuestro continente, debemos cuidar esos espacios porque en donde negociemos los perdemos, veamos el caso de Chile que aunque no se pudiera considerar progresista ha brindado el espacio para que la ultraderecha innegablemente al servicio de los intereses extranjeros ha conseguido un espacio político perdido, pudiera entonces ocurrir lo mismo en Brasil, sin embargo y pese a la popularidad de Lula.

Valdría la pena entonces recordar que el epicentro de este nuevo proceso de enmancipación nace en Caracas como hace 200 años, y será el 05 de julio del 2.011 en esta misma ciudad donde se pacte de nuevo el proceso de unidad que los Bolivarianos hemos soñado.

"Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la Providencia a plagar la América toda de miserias en nombre de la libertad". Simón Bolívar

Entrevista a Emir Sader por Luis Bonilla

">