Por:
Nelson Ortega y Jorge Forero
I.             
El marco de la crisis del Capitalismo Global
El capitalismo en su proceso generador de desigualdades,
ha presentado a lo largo de su historia un conjunto de crisis, producto de la
fase que se desarrolla en cada momento. 
Las primeras crisis estuvieron vinculadas al modo de
producción; crítica que hace Marx en su obra del Capital, las cuales
presentaron quiebres en momentos coyunturales, producto de la sobreproducción o
sub-producción, en la lógica tan defendida por el liberalismo económico de Adam
Smith de la Oferta y la Demanda. Estas estuvieron enmarcadas por conflictos de
carácter geopolítico; especialmente las Guerras Mundiales, pero también por
discusiones laborales que incidieron sobre este fenómeno. Esto permitió
instaurar las bases del modo de producción capitalista, desde las Fábricas,
donde países como Venezuela jugaban su rol como proveedor sólo de materias
primas (especialmente petróleo).
Una vez superada la segunda guerra mundial, y
desarrollada una infraestructura de puertos, aeropuertos, trenes y grandes
vialidades, no sólo se fue llevando las mercancías hacia el consumidor final, modificando
progresivamente al modelo de consumo a los Grandes Mall, con una participación
activa del Capital Monopólico Trasnacional (CMT) que llevaron su modo de
producción a escala Global (Globalización). Sin embargo las crisis económicas
seguían teniendo los mismos parámetros que en épocas anteriores relacionados
con el modo de producción capitalista.
La crisis económica mundial del 2008, es la primera que
no obedece a las variables relacionadas con la producción, sino que se debe a
la manipulación financiera del capitalismo especulativo, donde ha migrado el
CMT, por lo que su lógica no obedece a rendimientos de oferta y demanda (tal
como viene ocurriendo con los precios del petróleo, que a pesar de los recortes
de producción los valores de venta se mantienen bajos). Esta es la primera
crisis financiera del sistema capitalista mundial, y en ella Venezuela juega un
papel fundamental por su potencial en los commodities
(petróleo, gas, oro, uranio, coltán, bauxita, torio, agua dulce, superficie
cultivable y un largo etcétera) tan apetecido no sólo por el CMT sino por las
Bolsas de Valores en el mundo.  Es por
ello que los principales problemas en Venezuela obedecen no sólo a una Guerra
Económica convencional como ocurrió en la Chile de Allende, sino a una Guerra
especialmente Financiera, por lo que obliga a la Revolución Bolivariana que se
ha declarado anti-imperialista a tomar medidas en ese terreno.
II.           
Periodización de los instrumentos de especulación
financiera
a.   
Período 2000 – 2005
Resolución 8 del Banco de la República de Colombia (2000): Instrumento que estimuló la especulación a través de la
desregulación financiera en las transacciones monetarias de la frontera
colombo-venezolana.
b.   
Período 2005 – 2015
Reforma de la Resolución 8
(2005): Desregulación más drástica
de las transacciones monetarias, mediante la legalización de miles de agentes
cambiarios irregulares, los cuales llevan a cabo diariamente miles de operaciones de
especulación financiera con base en tasas de cambio con diferenciales
exorbitantes.
c.   
Período 2005 – 2010
Las Casas de Bolsa (2005): Agentes
de especulación financiera, a través de transacciones a tasas diferenciadas:
entre la tasa oficial estipulada por el BCV, y una tasa paralela impuesta mediante
este mecanismo. Las casas de bolsa –entre las que sobresale la Econoinvest
Capital Holding Company fundada en 2005- instauraron y normalizaron el
denominado dólar paralelo. 
d.   
Período 2010 – 2017
Dólar Today (2010): Instrumento
para la distorsión-especulación financiera mediante la instauración de una tasa
de cambio paralela e ilegal. Dólar Today es el instrumento para concretar la devaluación más
vertiginosa de la moneda venezolana, la cual, según un informe técnico de la
CEPAL (2016), no se sustenta en criterios económicos. 
III.          
Evolución histórica del Mercado Negro de Divisas
| 
Año | 
Política
  Cambiaria | 
Tasa
  Oficial 
(Bs.
  X $US) | 
Mercado
  paralelo 
(Bs.
  X $US) | 
| 
2000 | 
Resolución 8 (Colombia) | 
0,70 | 
----- | 
| 
2003 | 
CADIVI | 
1,60 | 
2,78 | 
| 
2005 | 
Reforma Resolución 8 | 
2,15 | 
2,53 | 
| 
2010 | 
Intervención Casas de Bolsa | 
4,30 | 
8,30 | 
| 
2010 | 
Dólar Today | 
4,30 | 
9,92 | 
| 
2011-2014 | 
SITME - SICAD | 
11,70 | 
173,00 | 
| 
2015 | 
SICAD II | 
50,00 | 
481,00 | 
| 
2015 | 
SIMADI | 
200,00 | 
833,00 | 
| 
2016 | 
DICOM (FASE I) | 
225,00 | 
1.211,00 | 
| 
2017 | 
DICOM (FASE II) | 
2.810,00 | 
15.892,15 | 
Se puede deducir que los
fenómenos de distorsión cambiaria más alarmantes ocurren con dos puntos de
inflexión:
(1)   Agente Externo
(Dólar Today): una vez desaparecido el mercado permuta permitido y regulado por
las casas de Bolsa y las Casas de Cambio, el Estado no tuvo ninguna posibilidad
de intervenir en el mercado paralelo de divisas, dejando el camino al monopolio
de las Casas de Cambio en Cúcuta, instrumentado en su legislación (Resolución
Externa N° 8 del 2000)
(2)  Agente Interno (Dualidad Cambiaria): desde la
implementación del SITME, pasando por el SICAD, SIMADI y ahora DICOM; los
diferenciales entre el mercado negro y el oficial se han distanciado  desproporcionadamente.
IV.         
Propuestas concretas para combatir el Dólar Paralelo
| 
N° | 
PROBLEMA | 
EL
  DATO | 
PROPUESTA | 
| 
01 | 
La intervención de las Casas de
  Bolsa en 2010, originó la desaparición del Mercado Permuta de divisas que
  se encontraba reguladas por la legislación de las actividades económica –
  financieras, dejándole el Monopolio a Dólar Today sobre este mercado. 
Nota: En la era Kirchner en
  Argentina, permitió que los diferenciales entre el mercado oficial y el
  mercado permuta  fueran pequeños. | 
Al inicio de Dólar Today (2010)
  su valor de cambio era de 9,92 Bs. x $US. Al 03/08/2017 el
  valor de cambio equivale a 17.625,00
  Bs. x $US. 
Según la Firma Torino Capital
  12,7% de las operaciones en
  Divisas del País (Importaciones) se realizan a la Tasa de Cambio Paralela. (Aproximadamente 2.500 Millones de $US) | 
Reactivar el Mercado Permuta de
  divisas, mediante las Casas de Bolsa Públicas  o privadas reguladas  por el Estado Venezolano. 
Impacto:
  Eliminaría la manipulación cambiaria que de manera monopólica la posee hoy
  Dólar Today. El Estado intervendría directamente en ese mercado de divisas,
  que hoy son realizadas por agentes externos como las Casas Cambio
  Colombianas. | 
| 
02 | 
Existen en la Frontera
  Colombo-Venezolana con epicentro en Cúcuta con operadores financieros de
  Dólar Today que afectan la relación Bs. x $US,  
Según el informe de la CEPAL
  (2016) “ … La Tasa del Dólar que publica Dólar Today se obtiene con una
  simple regla de tres basada en el tipo de cambio de pesos … por Bolívar …
  (pp. 14-15)”, amparadas en la resolución 8 
Nota: Sigue siendo el Contrabando de
  Combustible el principal problema vinculado al diferencial cambiario, con
  toda una legislación Colombiana que ampara este delito. | 
Existen más de 2.400 Agentes de
  Cambio en Cúcuta, y un sin número de operadores
  particulares al menudeo. 
Al 03/08/2017 un litro de
  combustible en Cúcuta de 87 octanos cuesta 5.027,24 Bs. 
A Colombia le quedan apenas 4
  años de reservas petroleras. | 
Incrementar el número de Casas de
  Cambio en Frontera, permitiendo realizar operaciones
  bajo un tipo de cambio permuta, que permita aplicar estrategias de
  “dumping“ (diferencias entre 5% y 10% del valor estipulado por Cúcuta). 
Establecer un acuerdo de
  exportación de combustibles líquidos a Colombia (38 Millones de Litros
  mensual al Norte de Santander). 
Impacto:
  Incrementaría de manera gradual el valor del Bolívar y disminuiría la presión
  sobre el contrabando de combustibles  | 
| 
03 | 
Existe una demanda cautiva de
  distintos rubros desde Colombia que nosotros podemos ofertarle desde
  Venezuela: Lubricantes, Fertilizantes, Combustibles, Úrea, Textil, Calzado,
  Productos Químicos, Cárnicos, Lácteos, Fosoforita entre otros, de los cuales
  muchos de ellos terminan yéndose de contrabando hacia Colombia. | 
Según el Presidente Santos 5 Mil
  Millones de Dólares giran alrededor de la Frontera Colombo -Venezolana,
  sin que nuestro país los capte. 
80% del Consumo de Carne
  del Norte de Santander proviene de Venezuela. 
70% del Consumo de Combustible
  del Norte de Santander proviene de Venezuela. | 
Crear de manera definitiva la
  Ciudadela Comercial Fronteriza, la cual es una
  instrucción presidencial establecida en Decreto 1.496 de fecha 03/12/2014. 
Conformar definitivamente la Zona
  Económica Especial Fronteriza Ureña San Antonio, establecida en Decreto
  1.496 de fecha 03/12/2014. 
Impacto:
  Permitiría captar al menos 60 Millones de $US mensuales y reactivaría el
  aparato productivo fronterizo, luchando contra el diferencial cambiario | 
| 
04 | 
Las Remesas Familiares a
  Venezuela no son captadas por el sistema económico nacional, sino a
  través de terceros países (Colombia y Brasil), que luego realizan
  operaciones en casas de cambio fronterizas para convertirlas en moneda local,
  lo cual se debe al diferencial cambiario entre la tasa oficial y paralela. 
Esto le genera tres problemas
  estructurales al país: 1) no capta divisas de las remesas provenientes
  del exterior, 2) eleva la demanda de Bolívares a las casas de Cambio
  extranjeras y 3) no son contabilizadas en las cuentas nacionales. | 
Según el BID en 2014 Venezuela
  recibió a través de terceros países 897
  Millones de $US en remesas familiares, aunque el BCV reportaba
  61 Millones de $US. 
Según la Red de Casas de Cambio
  estiman que durante 2016 este valor de elevó en un 40%. | 
Permitir realizar las operaciones
  de remesas familiares bajo un tipo de cambio permuta, como atractivo para
  realizar la transacción en Venezuela. 
Impacto:
  incrementaría la captación de divisas que luego pueden ser ofertadas al
  mercado, reduciría el exceso de liquidez monetaria (menos Bolívares en la
  calle) producido por la presión de casas de cambio extranjeras e ingresarían
  a las cuentas económicas nacionales. | 
| 
05 | 
Parte de las divisas que ingresan
  por concepto de exportación (del 80% para uso
  propio) que son del exportador privado son cambiadas a la tasa Paralela,
  por no tener un incentivo atractivo en los mercados oficiales. | 
El más reciente dato oficial indica
  que Venezuela en 2015 exportó más de 4.200 Millones de Dólares por concepto
  no petrolero 
Según la Red de Casas de Cambio
  estiman que durante 2016 este valor de elevó en un 40%. | 
Permitir realizar las operaciones
  de cambio de los ingresos en divisas por concepto de exportación un tipo de
  cambio permuta, como atractivo para realizar la transacción en Venezuela. 
Impacto:
  Evitaría la Fuga de Capitales y reduciría las alteraciones de la economía nacional. | 
| 
06 | 
En los años recientes donde más se
  ha cancelado la deuda externa, los objetivos
  primarios no se han conseguido, puesto que: 1) han elevado nuestros índices
  las calificadoras de riesgo, 2) se han reducido los financiamientos
  externos y 3) se ha disparado el valor del mercado paralelo de
  divisas. | 
Según diversos estudios Venezuela
  debe pagar por concepto de deuda Externa 10.032 Millones de $US en
  2017. | 
Organizar un equipo de estudio
  (Internacional y Nacional) para la evaluación de la deuda externa en
  Venezuela, dependiente del Presidente de la República que permita sugerir
  acciones en torno al tema. Este equipo
  pudiera contar con la participación de la red internacional del Comité para
  la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), quien ha mostrado su
  voluntad por apoyar esta iniciativa. 
Impacto: permitiría
  identificar la deuda legítima, renegociaciones y refinanciamientos. | 
| 
07 | 
Dualidad Cambiaria con
  diferencias de tipos de cambio muy distantes, que distorsionan la economía
  nacional, hacen más complejo el control de precios y genera fuertes impactos
  en la inflación venezolana. | 
Desde que se implementó la modalidad
  de diversos tipos de cambio (SICAD, SIMADI, DICOM) el diferencial con el
  mercado paralelo se ha incrementado de manera exponencial. Al 03/08/2017 las
  Tasas por $US son: 
Cencoex: 10 Bs. 
DICOM: 2.810 Bs. 
Dólar Today: 15.892,95 Bs. 
Dólar Cúcuta: 17.625,00 Bs. | 
Unificación cambiaria bajo un
  sistema de bandas producto del control por parte del
  estado Venezolano de las divisas producidas por la Renta Petrolera y el 20%
  de las no petroleras. 
Crear un mercado de cambio permuta,
  que oferte y demande sin la intervención de Dólar Today. 
Impacto: Regulación
  en el control de precios producto de las importaciones públicas y privadas,
  eliminando la necesidad de ir a un mercado especulativo inducido como Dólar
  Today. | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario