Datos Personales

Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.

correo: nortega16232@gmail.com

domingo, 9 de diciembre de 2012

Camarada Chávez


¡Camarada Chávez!, Amigo mío, hermano de la patria, hermano del pueblo,
Aunque creas que no me conoces, te aseguro que sí,
He estado entre la multitud, de quienes hemos decidido acompañarte,
Te he visto tras las pantallas, aquellas que convertiste en un espacio para la formación,
En detrimento de los que la han convertido para mantener sumiso y dormido al pueblo.
Apareciste entre las sombras que escondían la pobreza de nuestra gente,
Levantaste la voz consciente del legado histórico del Padre de la Patria,
Entregaste tu vida a los venezolanos, siempre coherente y vertical en el sueño nuestro latinoamericano,
Pusiste un fusil en tus manos cuando las voces de mal agüero proclamaban el fin de la historia,
Que no era otra cosa que el fin de los pueblos,
Nos mostraste tu inevitable destino cuando al salir de Yare te convertiste en líder de una revolución,
Cambiaste nuestro destino, no solo el de los Venezolanos sino el de millones de indoamericanos,
Que pretenden desde su soberanía emular el rumbo emprendido en nuestro suelo patrio,
Haces que todos los días susurre en nuestros oídos ¡Seguid el ejemplo que Caracas dio!.
Nos planteaste una nueva constitución, y no solo lo cumpliste,
Sino que hiciste posible, que fuera el texto más hermoso del mundo,
A través de esta, no solo miramos nuestro presente, sino que soñamos nuestro futuro.
Siempre enfrentado a los poderes fácticos, pudieron ellos sacarte del poder apenas unas pocas horas,
El pueblo y la Fuerza Armada unida dio el paso que faltaba; la unión cívico militar,
Que por casi doscientos años de independencia nos fue negada, sin duda un gran logro tuyo,
No solo para garantizar la hermandad de los venezolanos,
Sino también para garantizar el sueño de una patria libre e independiente,
Has probado aun bajo las contradicciones de la democracia Burguesa un plebiscito permanente,
Que por cierto nunca has perdido, aun en las circunstancia más difíciles,
Has demostrado siempre que eres uno más de nosotros,
Has rectificado siempre, porque es de humanos errar,
Por eso quienes te califican de soberbio, no son más que unos ignorantes,
Nada mas apartado de la verdad.
Has reconocido siempre tus derrotas, con humildad las has transformado en grandes victorias,
Tu ¡Por ahora! Aún retumba en mis oídos que poco entendían cuando apenas tenía 8 años,
Aquella frase tuya que ha marcado nuestra historia,
Una historia, que por cierto nos has hecho partícipes,
Con la poesía de Machado y la Voz de Serrat, contigo siempre hemos dicho,
Caminante no hay camino, se hace camino al andar,
Siempre con tu mano extendida hacia los más humildes, hacia los excluidos,
Hacia los olvidados de siempre, pensando siempre que más nunca seremos esclavos,
Que más nunca seremos colonia,
Y que más nunca seremos, parafraseando a Bolívar, instrumento de nuestra propia destrucción.
El camino está claro, El Socialismo, La Patria, La Independencia,
Por ello no aflijas en estas circunstancias, que nosotros “El Pueblo”,
Estaremos a la altura de los acontecimientos, y sabremos con sabiduría,
Mantener y defender nuestra patria, que no es más que el proyecto político Bolivariano,
Hoy más que nunca estamos conscientes del desafío que tenemos por delante,
No declinaremos, no abandonaremos, no dejaremos ni un instante de luchar,
Has siempre sido el hombre de las dificultades, y cada una de ellas te ha hecho un hombre mejor,
Ve tranquilo a La Habana ¡Amigo nuestro!, recupérate que te estaremos esperando,
Por supuesto no de brazos cruzados, sino Haciendo patria, construyendo Revolución,
Te damos la orden popular y soberana que te recuperes, para que sigas orientado los rumbos,
Y los destinos por venir de nuestra Patria.
¡Camarada ve confiado!, que no has arado en el mar, tampoco Bolívar lo hizo,
Aquí seguirá habiendo revolución, por cuanto nos has dado,
Nosotros el pueblo, tu pueblo, se lo retribuiremos a la Patria.

¡Hasta la victoria siempre!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Análisis sobre la ley de presupuesto nacional y ley especial de endeudamiento anual para el ejercicio fiscal 2013. Mitos y verdades


El presente documento pretende analizar los componentes político, social y económico del debate colocado en la opinión pública, referente a la ley de presupuesto nacional y la ley de endeudamiento, previstos para el año 2013, luego de la presentación realizada por el Ministro del poder popular para la Planificación y Finanzas (MPF) Jorge Giordani, y las distintas matices presentadas tanto por los analistas económicos, los actores políticos y de las disertaciones generadas por la asamblea nacional, durante la primera discusión de estas dos leyes. Se plantearán las cifras presentadas y se develarán los mitos desarrollados por la oposición venezolana.
Vale la pena desatacar los elementos que el Ministro Giordani presentó sobre lo que representa el presupuesto del año 2013 para la nación, para lo cual destacó las fuentes de ingresos fiscales no petroleros y su crecimiento sostenido tanto en valor nominal como porcentaje del aporte al ingreso nacional, destacando la prudencia y racionalidad económica para los aportes petroleros, considerando la volatilidad de sus precios, debido a las variables exógenas generadas por la crisis económica presentada en los países desarrollados, por lo que el proyecto de presupuesto se realizó sobre la base de premisas conservadoras de ingreso, promoviendo además en su discurso la eficiencia en la administración de los recursos y el manejo de los pasivos de manera coherente y responsable con el desempeño de los indicadores macroeconómicos.
Además el propio Giordani destacó la estabilización del cociente de deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), considerando a Venezuela con uno de los más bajos índices de deuda en América Latina como porcentaje del PIB, con principal atención de las prioridades del gasto en los sectores: salud, educación, vivienda y productivo.
En este sentido asume la voluntad ideológica del ejecutivo nacional al proponerse la consolidación de un modelo Productivo que facilite los cambios estructurales propuestos y la participación popular, con dominio del Estado sobre la industria petrolera nacional, donde el valor social del trabajo esté sobre el valor del capital, con un Estado fuerte y cohesionado.
No se asume el presupuesto nacional, como un simple instrumento técnico, sino que se le da contenido de fondo, y carácter ideológico en lo que se refiere a la intencionalidad del Gobierno Nacional de avanzar en la consolidación de un proyecto político, que priorice lo social.
Por ello la inversión social durante el Gobierno del Presidente Chávez ha alcanzado los 500.000 Millones de dólares, con un porcentaje cercano al 60,7% de toda la inversión, y que se contrasta con los 36,2% del período previo correspondiente a los años que van de 1986 a 1998.
Se destaca además que esa inversión social según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), permitió disminuir la pobreza de 43,9% en 1998 con una subida a 55,1% en 2003, producto del sabotaje petrolero, a 30,6% en 2006, lo que representó una disminución de 30,29% comparado con el año 1998 o 44,46% con el año 2003. Sin embargo en el período 2006-2011 la pobreza solo bajó a 26,5%, lo que representó una reducción de apenas 13,39%, lo cual implica una desaceleración de la reducción del indicador.
Esto pudiera deberse a varios elementos que surgen como hipótesis: la primera tiene que ver con el asunto de fondo, aunque la política asistencialista dio unos primeros resultados, la necesidad de profundizar en los cambios estructurales para la transformación social y no concretarlos inhibió la posibilidad de poder desarrollar los esperado, la segunda está relacionada con la valoración en la eficiencia del gasto y la gestión pública, y la tercera con los efectos de la recesión económica mundial del 2008 que afectó los precios del petróleo.
Sobre el marco legal que aporta el Título II de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público referente al Sistema Presupuestario y el artículo 312 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el presupuesto del año 2013 estima algunos valores generales en cuanto a indicadores macroeconómicos: 1.848.147,9 MM Bs de PIB, lo que implicaría 6% de crecimiento, con una inflación entre los 14 y 16 puntos, con un tipo de cambio a 4,30 Bs. por dólar, y un precio de la cesta petrolera de 55$, con una inversión total 396.406,75 Millones de Bs correspondiente al 21,4% del PIB.
De esta inversión 300.919,6 Millones de Bs. provienen de ingresos corrientes, mientras que 95.487,1 Millones de Bs. de fuentes de financiamiento, estructurados de la siguiente manera: Gastos Corrientes 299.639 Millones de Bs., Gastos de Capital e Inversión Financiera 87.405,7 Millones de Bs. y Aplicaciones Financieras 9.362,0 Millones de Bs.
De allí que los ingresos ordinarios de origen petrolero alcanzan 83.179,6 Millones de Bs. correspondientes al 21%, mientras que los no Petroleros presentan una cifra 217.740 Millones de Bs (54,8%), casi en su totalidad obtenidos de la recaudación fiscal del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Si bien es cierto, se destaca el creciente y acelerado aporte realizado por el SENIAT al presupuesto nacional, que permiten consolidar la soberanía de ingresos nacionales, sobre la base de los ingresos no petroleros, aun sigue siendo una deuda los aportes significativos que pudieran generar las Empresas del Estado. Sin embargo está realidad, permite desmontar parcialmente las los mitos planteados por la oposición, en lo que se refiere a la carencia de un esfuerzo realizado por el ejecutivo nacional por superar la dependencia petrolera para los planes de inversión económica.
En cuanto a la ley de endeudamiento de 95.487,10 Millones de Bs. correspondientes 24,1% del presupuesto nacional, las operaciones de crédito público refieren a 95.356,8 Millones de Bs., mientras que los remanentes de los órganos de la república aportan 130,3 Millones de Bs. Así mismo 33.040,9 Millones de Bs. se dirigen al servicio de deuda pública nacional, 42.315,9 Millones de Bs. a inversión y 20.000 Millones de Bs. a gestión fiscal. Los proyectos de inversión por endeudamiento están dirigidos a los sectores: defensa, transporte, energía eléctrica, ambiente, industrias, cultura, agricultura y tierras.
En este apartado, resalta otro mito formulado por los actores políticos sobre la deuda, argumentando el incremento de la misma durante los últimos años y la dependencia de agentes externos para el financiamiento. Esto se puede catalogar como un discurso malintencionado, en el sentido de argumentar el incremento de la deuda exclusivamente como valor nominal, y no como porcentaje del presupuesto nacional, para ello se puede verificar el promedio de deuda desde 1999 que alcanza un 28,8%, mientras que los períodos previos alcanzaron 49,8% durante el Gobierno de Rafael Caldera y 66,8% en el de Carlos Andrés Pérez.
Otro punto de comparación, podría relacionarse sobre la posición de Venezuela en América Latina y el Caribe, donde solo Chile y Paraguay presentan menos endeudamiento que nuestro país, que se encuentra por debajo del promedio de la región, el cual corresponde al 30%, y que contrasta drásticamente, con la deuda de la Zona Euro con un 88,2%, Japón 220% , Estados Unidos 98,2% o el vecino Colombia con un 37,08%.
En cuanto a la dependencia de los agentes externos para el financiamiento de la deuda, resulta muy alejado de la realidad, puesto que de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), en el año 2012 la deuda pública interna alcanzó el 54% del total de la deuda, comparada con el 16% de 1998. Esto demuestra una alta movilidad económica que permiten asumir estos compromisos.
Otro mito formulado está relacionado con la centralización de los recursos, sin embargo se puede apreciar que para el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) se disponen de 21.173,5 Millones de Bs., por situado a estados 60.183,9 Millones de Bs., 6.750,3 Millones de Bs. por transferencias de servicios a estados y municipios, y otras Asignaciones que constituyen el 20,80% del Presupuesto. Adicionalmente las asignaciones a entes descentralizados corresponden a 215.659,9 Millones de Bs. (54,40%). Esto configura un 75,2% del presupuesto nacional para las Regiones, mientras que del 24,6% restante, 19,7% está destinado al servicio de la deuda.
En la exposición de motivos del Proyecto de ley de presupuesto de la nación para el año 2013 se destaca que “El Gobierno Bolivariano, concibe la política económica como una herramienta para la construcción de la base material, que posibilite la transición hacia un sistema social incluyente”. (p. 58)
La política fiscal está dirigida a la recaudación de impuestos sobre la base del incremento de la actividad productiva, la política monetaria y cambiaria se mantiene con las modalidades Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME). Las metas macroeconómicas fueron expuestas anteriormente.
Las políticas presupuestarias se expresan en la generación de ingresos por participación fiscal petrolera, no petrolera y endeudamiento. Con una asignación de recursos correspondiente a ingresos ordinarios que ocupan el 16,3% del PIB total y un endeudamiento con un 5,2% del PIB.
La vinculación entre plan y presupuesto permiten priorizar la inversión de acuerdo a cada una de las líneas generales del Primer Plan Socialista de la Nación de la siguiente manera: Construcción de una Nueva Geopolítica Nacional; 9,6%, Convertir a Venezuela en una Potencia Energética Mundial; 3,1%, Avanzar hacia la Nueva Etapa en la Geopolítica Internacional; 2,0%, Desarrollo de la Nueva Ética Socialista; 8,8%, Establecimiento de un Modelo Productivo Socialista; 19,3%, Profundización de la Democracia Protagónica Revolucionaria; 18,5%, Construcción de la Suprema Felicidad; 37,9% y Acciones Centralizadas; 0,8%.
El sector social sigue prevaleciendo con un 37,3% del gasto total, lo que deja entrever los elementos relacionados con otra hipótesis manejada, que refiere al precio conservador del Barril de Petróleo, cuyas razones fueron expuestas con anterioridad, pero que permite contrastar con la inversión social del 60,7% acumulado hasta 2011, razón por la cual se puede verificar que los excedentes petroleros siguen siendo destinados a esta área de la sociedad prioritariamente.
De esta manera se desmontan algunos de los planteamientos generados por diversos actores políticos de oposición. Sin embargo, se deben asumir una serie de retos, sobre las deudas pendientes por las políticas de Estado entre las que destacan: recuperar la aceleración en las mejoras de los indicadores sociales experimentados hasta 2006, fomentar un desarrollo productivo nacional no petrolero que genere aportes significativos al presupuesto nacional y continuar la ruta de política de deuda pública que permita seguir disminuyendo la participación del componente externo.

martes, 23 de octubre de 2012

El Táchira: Un estado contra tendencias


 Luego de pasadas las elecciones del 07 de octubre, vemos como la revolución Bolivariana ha consolidado democráticamente su continuidad, afirmando ser mayoría en 22 de las 24 entidades del país. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurrió a escala nacional, inclusive en el estado Mérida donde la oposición logró una victoria, el Táchira se convirtió en el único espacio geográfico donde las fuerzas contra-revolucionarias de manera alarmante se consolidaron, alcanzando el 56,23% de los votos de la entidad, cuando a nivel nacional el Presidente Chávez alcanzó el 55,13%.

Ahora, revisemos algunos de los factores que pudieron haber influido en la obtención de estos resultados. En primer lugar, veamos el sector empleo, cuando a nivel nacional las cifras alcanzan un 59% de formalidad, el estado Táchira apenas llega el 45%, según las últimas cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), manteniéndose así desde 2004.

Hay que recordar, que la última victoria contundente por parte de la revolución se obtuvo justamente en el año 2004, cuando en las regionales se alcanzó el 57,47% de los votos, donde se perdieron 05 alcaldías, mientras que el capitán Ronald Blanco Lacruz, perdió en apenas 03 municipios, con una abstención del 48,49%.

Esto demuestra significativamente, que a partir de esta elección la revolución, parece haber generado cierto grado de estancamiento en el desarrollo de las políticas públicas, o descontento que además activó el voto opositor por cuanto en los comicios del 2008 ya la abstención rondaba el 31,55%.

Otro elemento a considerar, nos refiere a la situación de la frontera Colombo-Venezolana, y en ello los fenómenos que se configuran en cuanto a contrabando de alimentos, insumos para la construcción de viviendas y combustible, e inseguridad principalmente proveniente de los hechos generados a raíz de las situaciones presentes en Colombia. También a los conflictos diplomáticos entre ambos países.

En cuanto al problema referido a la inseguridad, destaca que ante una tasa de homicidios de 50 por cada 100 mil habitantes en la entidad, el 69% de los mismos tienen como móvil el sicariato, una actividad que no ha sido propia de la nación, sino que se deriva fundamentalmente del conflicto colombiano.

Por otra parte, destaca pese a los esfuerzos realizados para incrementar la producción agrícola, la ausencia de una política integral que ha inhibido la capacidad potencial de este sector, que requiere una acción institucional agresiva que permita compaginar los esfuerzos que desde el ejecutivo y las fuerzas productivas del estado se vienen realizando, involucrando las Fábricas y Empresas Socialistas al servicio de la producción del Táchira.

La gestión pública local, viene siendo un factor fundamental, ya que en el caso particular del Táchira, son los que han permitido evaluar la acción revolucionaria. Recientemente los resultados de las elecciones presidenciales permiten corroborar esta afirmación.

Para recuperar el Táchira, resulta necesario abogar en un primer término por una gestión pública al servicio del pueblo, que no ha sido lo ocurrido con el gobierno opositor. Ahora el término de eficiencia es la más pertinente, pero no cualquiera, sino la eficiencia revolucionaria, de forma tal que permita generar una acción institucional transfiriendo competencias a las bases populares.

... de nada sirve decretar constitucionalmente el poder en manos del pueblo si, al mismo tiempo, dicho poder no lo ejerce cotidianamente el pueblo organizado.” Miguel Ángel Pérez Pirela (Del Estado Posible. Crónicas de una revolución)

lunes, 15 de octubre de 2012

8.136.964 Votantes exigimos respeto


La victoria del 07 de octubre marca un nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, por un lado reafirma la condición democrática del socialismo que proponemos, y por otro nos indica que justamente un sistema socialista es la propuesta por la que los ciudadanos y las ciudadanas votaron.

Es que efectivamente lo que estaba en disputa se vislumbraba entre las presentaciones de dos modelos políticos en pugna, ante un país polarizado, pero que mayoritariamente y de manera contundente abogó por el socialismo Bolivariano del siglo XXI, por la integración de los pueblos de nuestra América, por la soberanía e independencia nacional, y por la capacidad de forjar nuestro propio destino.

De tal manera, que cualquier discurso de conciliación nacional, debe ir en la dirección de poner muy en claro que el proyecto país no se negocia, y que ahora los más de ocho millones que votamos por la continuidad y profundización de la revolución, exigimos un respeto, que consecuentemente ha sido difamado, maltratado y ofendido, por los emporios comunicacionales y la partidocracia de la derecha nacional. Ahora somos nosotros, quienes exigimos a estos poderes fácticos, que se respete la dignidad de la clase humilde, trabajadora, intelectual y académica, que acompaña una propuesta que pretende generar mayor justicia social.

En lo que concuerdo completamente, es que una gran victoria como la del pasado 7-O conlleva una gran responsabilidad, y eso implica respeto por las minorías, una minoría que hoy es representada por la oposición venezolana. Me atrevo a decir, que nunca antes en la historia política nacional, los sectores adversos al gobierno fueron tratados con tanto respeto, a tal punto que la pérdida de sus elecciones ahora, como lo fuera del poder en 1.998, no implicó una cacería de brujas. Lamentablemente no habría pasado lo mismo con la izquierda y así lo demostraron los sucesos de abril de 2002, si la derecha hubiese retornado al poder.

Pero además, para que esta oposición sea consecuente con sus exigencias, debe ser capaz de reconocer y respetar a sus adversarios, en las zonas del país donde son gobierno. Vale la pena recordar que dentro de las primeras acciones del Gobierno Regional del Táchira perteneciente a la derecha, tuvo como política aplastar las minorías de la entidad en acciones tales como: cierre de 16 infocentros que beneficiaban a la colectividad, despido injustificado de casi mil trabajadores, y cobros excesivos a personas de bajos recursos que habían obtenido una vivienda con interés social.

Toda esta configuración supone, que cualquier proceso de unidad nacional, pasa por reconocer que la composición de fuerzas está representada en su mayoría por quienes pretenden profundizar la revolución y no como un país dividido en partes iguales, tal como pretenden hacerlo ver algunos analistas de la oposición. Si bien es cierto debemos ser más críticos, más eficientes, más entregados para esta nueva etapa, debe quedar bien claro que el socialismo no se negocia.

Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad”. Simón Bolívar

domingo, 16 de septiembre de 2012

Cómo construir un proyecto educativo integral comunitario (PEIC) en seguridad ciudadana

El presente documento tiene por finalidad, contribuir con los docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), a formular proyectos educativos con la comunidad en seguridad ciudadana.  Se refiere a una primera entrega, que desglosa las actividades a considerar hasta la construcción del proyecto.  Implica de acuerdo a los principios de la Creación Intelectual y Vinculación Social (la Universidad vinculada socialmente, formar para transformar, igualdad, justicia social y democracia socialista, derecho a la seguridad y seguridad de los derechos, protagonismo y poder popular, experimentar para gobernar de otro modo) promover acciones que permitan transformar las realidades comunitarias, que sirvan para la generación de nuevos conocimientos.
Pretende ser una lectura complementaria de otros papeles de trabajo, como Proyectos Sociales Comunitarios en el marco de la Seguridad  del Centro de Formación de la UNES de Catia, y la Línea Base y Tentativa de Hoja de Ruta: PEIC/ Diagnóstico Participativo/ Línea Base/ Línea De Investigación/ Cambio Social del Centro de Formación de la UNES de Táchira.
En este caso fundamental se pretende profundizar sobre la metodología de la investigación acción participación, que acompaña todo el proceso de los proyectos elaborados por los Gran Colectivos de Investigadores.
La investigación acción participación (IAP) como metodología para el abordaje de los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC) en seguridad ciudadana, representa un elemento que para Bonilla (2012) nos refiere al legado de Fals Borda en la conformación de docentes en permanente aprendizaje, en el profundo contexto de generar conciencias, sobre la base de una propuesta de educación popular.
Para Mertens citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) la IAP “debe involucrar a los miembros del grupo o comunidad en todo el proceso del estudio y la implementación de acciones, producto de la indagación” (p. 510).
En este sentido la creación intelectual, vinculación social y formación integral como áreas sustantivas de la Universidad, apuntan en esta dirección, como una forma de darle sentido al quehacer científico, desde una perspectiva política, con un modelo participativo.
Los agentes que intervienen en este proceso son denominados agentes externos e internos (Montero, 2006); los externos son identificados como la comunidad UNES (personal administrativo, obrero, docentes, monitores y discentes) que participan  durante todo el proceso, y los internos se encuentran representados por las comunidades que agrupa un territorio geográfico determinado dentro de la denominada poligonal de intervención.  Aunque los agentes externos son diversos, vale la pena destacar, que son los docentes quienes en conjunto con la comunidad, desarrollan todo el proceso de sistematización para la generación de nuevo conocimiento.
La IAP a efectos de los PEIC en seguridad ciudadana, pudiera desarrollarse en cuatro momentos no lineales y recursivos, como lo son: la familiarización, la problematización, la sistematización y el plan de acción.
Montero (2006) define la familiarización como:
... un proceso de carácter sociocognoscitivo en el cual los agentes externos e internos inician o profundizan su conocimiento mutuo captando y aprehendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a la vez que encuentran puntos de referencia comunes, evalúan los intereses que mueven cada grupo, desarrollan formas de comunicación, peculiaridades lingüísticas y comienzan a desarrollar un proceso compartido ... (p. 78)

La UNES llama a este proceso el anclaje, y para ello propone un grupo de actividades tales como: “Camino y Respiro Mi Comunidad" que significa el primer recorrido por las comunidades de intervención, aplicando en ella la observación participante que no se refiere a la toma de notas sin criterio, sino manteniendo claros los objetivos de la investigación, por qué investigamos y observamos algo (Montero, 2006), "El Café y la Conversa son Gustos Comunes" lo cual implica el diálogo con los diferentes grupos sociales de la zona,  "Camino y Vivo Mi Comunidad" segundo recorrido por las comunidades de intervención, "Caimanera, Tertulia y Juerga. A La Comunidad se Llega" sobre la convivencia en los espacios donde hace vida la comunidad, y “Hablemos Claro” referente a la reunión con las Organizaciones Sociales e instituciones de las regiones.
Resulta muy común caer en el error de pensar sobre la linealidad de los momentos definidos en la IAP, y más aún grave cuando pudiéramos dar por concluido el anclaje comunitario, ya que si lo perdiéramos ignoraríamos la participación de los agentes internos como sujetos de transformación de su realidad.  Si esto ocurriera, debemos volver a la familiarización independientemente del momento donde nos encontremos; de allí la recursividad de la IAP.
Luego de haber obtenido el anclaje comunitario, resulta necesario iniciar el proceso de identificación de necesidades, en este momento iniciamos el diagnóstico en la problematización (Montero, 2006),  desde la perspectiva de Ander-Egg (1995) como nunca acabado y en permanente actualización.
Para Montero (2006) las necesidades representan un juicio de valor, las circunstancias concretas en el contexto que lo originan que surgen del desajuste entre expectativas y condiciones de vida, “... son también estados motivadores de la acción para satisfacer la carencia, solucionar el problema, corregir el daño, superar la acción negativa.” (p. 94).
Las necesidades se clasifican de acuerdo a Bradshaw (1972) en: normativas o inferidas fijadas por expertos de acuerdo criterios determinados, comparadas entre comunidades, y expresadas como aquellas carencias o problemas que las personas manifiestan.
Sin embargo no solo se trata de definir necesidades, Montero (2006) se refiere también a:
...  conocer sus orígenes, sus soluciones y también la vialidad, dificultad que representan en la situación en la que se vive, en la sociedad concreta en la que se habita, de tal manera que esas situaciones dejen de ser naturales.  Se busca en fin generar una conciencia respecto de la necesidad, ya que esta sólo puede sentir, y es la conciencia la que permite ver. (p. 99)

Dentro de las actividades propuestas por la UNES en este momento, podemos mencionar los “Talleres Pura Vida Parroquia” donde se determinan los factores estructurales, situacionales e  institucionales, y “Dame Dato” que se refiere a los  contactos con las diferentes instituciones para ubicar datos de las zonas de intervención.
Estas dos actividades llevan una carga contradictoria entre necesidades sentidas y normativas, que deben ser resueltas a través de una intervención ideológica (Montero, 2006).  Dado que, de lo que se trata es de producir conciencia y concientizar, bajo la premisa de Freire, podemos indicar que, la valoración de los expertos debe ser apropiada y discutida por la comunidad, a través del cual se pudieran percibir necesidades no sentidas, y por otra parte la sistematización de las expresiones de las personas en el contexto comunitario, de nuevo para generar una apropiación colectiva del conocimiento.
Para Montero (2006) no es suficiente identificar las necesidades, se requiere jerarquizarlas, y para ello se deben aplicar distintas técnicas, tales como; el cuestionario en casos de cientos o miles de habitantes, en el caso de grupos menores se pueden realizar asambleas de ciudadanos y ciudadanas, reuniones de grupo y técnicas de grupos nominales.
Vale la pena destacar que el uso técnicas cuantitativas como el cuestionario, sirve tan solo como medio para la jerarquización de las necesidades, no para emitir las conclusiones definitivas de la investigación.  Esto implica además desarrollar un proceso de validación comunitaria donde se presenten los resultados de la misma, y sobre ella se puedan realizar discusiones posteriores.
En los pasos consecutivos del desarrollo de la investigación, donde se requiera la muestra, esta en el paradigma cualitativo para Ibañez (2006) es:
... la representación de colectivos o comunitaria que relaciona conjuntos de sujetos ... cada individuo es un nodo en que se constituye como perspectiva compleja y al mismo tiempo parcial ... representa así una 'clase' o categoría social ... La 'comunidad'  o el colectivo no pueden describirse como un conjunto de individuos, sino como conjuntos de modalidades típicas y específicas de la subjetividad, sostenida en las concretas relaciones que el colectivo tiene con otros colectivos o internamente entre sus componentes. (p. 23)

Una vez hemos avanzado en la jerarquización de las necesidades, iniciamos el proceso de problematización entendido como la forma:
 ... de generar situaciones en las cuales las personas se vean forzadas a revisar sus acciones u opiniones acerca de hechos de su vida diaria visto como normales ... inicia la generación de una posición política ...  es un proceso total ... que se da en relación ... entre agente externo e interno (Montero, 2006, p. 231).

Montero (2006) propone algunos procedimientos para la problematización como: (a) análisis de construcciones artesanales o de representaciones pictóricas de la comunidad; en la que todos puedan expresar sus ideas mediante un colage o dibujo grupal, observando y tomando nota de lo que ocurre, donde los agentes externos puedan presentar preguntas problematizadoras, y en conjunto con los agentes internos  desarrollar las conclusiones, y (b) la reunión de discusión-reflexión colectiva crítica necesarias para la desnaturalización y desideologización, fundamentales en el proceso de concientización.
La problematización conlleva la identificación de categorías para la intervención comunitaria y transformación de la realidad, pues de ellas se derivan los objetivos, que en el caso particular de los PEIC en seguridad ciudadana estarán relacionadas con los programas y campos de conocimiento de la UNES. 
Hasta este punto Hernández, Fernández y Baptista (2010) lo denominan el Primer ciclo: detectar el problema, tal como se puede visualizar en el gráfico 1.

Gráfico 1. Primer ciclo de la IAP. Tomado de Hérnandez, Fernández y Baptista (2010).

Además para Creswell citado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) debe ser capaz de generar las preguntas de investigación, de la cual se derivan los objetivos, para los cuales sugiere usar palabras relacionadas con un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”, “búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, entre otros), con verbos que propongan acciones para la comprensión, por ejemplo: “describir”, “entender”, “desarrollar”, “analizar”, “descubrir”, “explorar”, etcétera, considerando la mención de los participantes y el lugar de estudio.  Estos objetivos son de carácter cualitativo.
Esto nos leva a otro momento de la IAP, relacionado con el Plan de Acción, allí se esbozan los objetivos, estrategias, acciones, recursos y cronograma de actividades.  El gráfico 2 nos muestra el segundo ciclo.

Gráfico 2. Segundo ciclo de la IAP. Tomado de Hérnandez, Fernández y Baptista (2010).

En este sentido la planificación que se asume para la IAP es la estratégica, bien sea situacional o corporativa, tienen la particularidad, que deben ser participativas desde su inicio hasta la generación de estrategias, involucrando tanto a los agentes externos como a los internos.  Adicionalmente, tiene presente elementos de marco lógico, que permiten concretar su viabilidad.
En este sentido si se decide abordar la planificación estratégica corporativa (PEC) deben identificarse en conjunto con la comunidad las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, y a partir de allí generar estrategias, originadas de los cruces correspondientes, tal como se muestra en el gráfico 3.

-->






ANÁLISIS DE ENTORNO
OPORTUNIDADES
AMENAZAS


ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS


ESTRATEGIAS FO: UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FA: UTILIZAR LAS FORTALEZAS PARA EVITAR LAS AMENAZAS
DEBILIDADES


ESTRATEGIAS DO: SUPERAR LAS DEBILIDADES PARA APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS DA: REDUCIR AL MÍNIMO LAS DEBILIDADES Y EVITAR LAS AMENAZAS

Gráfico 3. Esquematización de las orientaciones para la toma de decisiones. Tomado de Conceptos de Administración Estratégica (p. 60) por F. David, México: Pearson-Prentice Hall.

Si se opta por la planificación estratégica situacional (PES), para Matus entrevistado por Huertas (1996) esta requiere identificar cuatro momentos: (1) el explicativo que refiere a las causas y diagnóstico del problema, (2) el normativo donde se visualizan los escenarios posibles, (3) el estratégico que indica el cómo alcanzar esos escenarios, y (4) el teórico – operacional que describe los pasos para la consecución de la situación objetivo.
En el caso de los PEIC en seguridad ciudadana, el objetivo general corresponde a la visión total comunitaria, mientras que los objetivos específicos se conciben a partir de las necesidades y problemas que requieren transformación, los cuales se encontrarán asociados a un programa, campo de conocimiento y área problematizadora.  Esto implica además que las estrategias no son generales sino que corresponden a cada objetivo, por lo que requieren ser agrupadas de tal manera. Los gráficos 4 y 5 describen este proceso.

-->
¿Cuál es la necesidad o problema?
¿Cuál es la pregunta de investigación
¿A qué programa de la UNES corresponde esa necesidad o problema?
¿A qué campo de conocimiento de la UNES corresponde esa necesidad o problema?
¿A qué área problematizadora del campo de conocimiento de la UNES corresponde?
¿Cuál es el objetivo planteado?
¿Cuáles son las estrategias para abordar el objetivo planteado?
¿Cuáles son las acciones a desarrollar para aplicar cada estrategia?
¿Cuáles son los recursos que requiero para desarrollar cada acción?

Gráfico 4. Elementos del Plan de Acción. Elaboración propia.


-->Gráfico 5. Diagrama del Plan de Acción. Elaboración propia.

 Es necesario destacar que la totalidad representada por el objetivo general del PEIC, pudiera convertirse en una línea investigación, que para Bonilla (2001):
... no es otra cosa que la consecuencia lógica de varios puntos de trabajo complementarios y orientados a un mismo fin, que permiten determinar una intencionalidad indagatoria a mediano plazo ... desarrollados por individualidades, colectivos o ambos ... no es el punto de partida investigativo, sino la conclusión de un primer momento de búsqueda. (pp. 112 -113)

Otro momento de la IAP está referida a la devolución sistémica, para ello resulta necesario definir la sistematización, que para Latorre citado por Cifuentes (1999) se refiere a un método de investigación que busca obtener conocimiento científico de una realidad social, y que requiere de la experiencia y la reflexión.

Cada circunstancia es única e irrepetible, por lo que un proceso metodológico de sistematización es complejo.  Por ello resulta indispensable contar con un proyecto de que permita desarrollar esta actividad, de forma tal que podamos obtener un nuevo conocimiento, de acuerdo a los objetivos planteados por la investigación.
Para Capó, Arteaga y García (2010) el proyecto de sistematización debe incluir: la delimitación de la experiencia a sistematizar, que para los PEIC será en consecuencia la seguridad ciudadana y la convivencia en una comunidad de la poligonal del Centto de Formación de la UNES Táchira,  la identificación de los ejes centrales de la sistematización referidos a los programas de la Universidad, la conformación de preguntas problematizadoras relacionadas con los ejes, análisis e interpretación crítica de la experiencia para lo que se requiere por tanto sumergirse en la indagación y relación entre teoría y práctica, las conclusiones del proceso de problematización, y la proposición de acciones transformadoras, tanto a la descripción del cómo se desarrolló el proceso de generación del plan, y cuál es el mismo.
Los resultados de la investigación son de carácter descriptivo y narrativo de la experiencia vivida, sin embargo estos temas serán tratados en una próxima entrega relacionada con el desarrollo de los PEIC en seguridad ciudadana.
En conclusión, la IAP para la elaboración de PEIC en Seguridad Ciudadana, responde al paradigma cualitativo, para la cual resulta necesario desarrollar un  momento de familiarización; proceso de anclaje comunitario, que debe permanecer durante toda la investigación, otro momento de problematización a partir de las necesidades y su respectiva jerarquización, identificando los programas, campos de conocimiento y área problematizadora de la UNES, relacionadas con las preguntas de investigación. Adicionalmente se encuentra el momento de sistematización, que debe comprender un proyecto qué defina los elementos a considerar.  Finalmente, el momento del Plan de Acción permite plantear los objetivos, estrategias, acciones y recursos necesarios.  De esta manera la construcción del PEIC estaría culminado y preparado para su desarrollo, que no es otra cosa que la transformación de la realidad comunitaria.

Referencias Bibliográficas
Aguilar, M. y Ander-Egg, E. (1995). Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Buenos Aires: LUMEN
Bonilla, L. (2001). Gerencia Investigación y Universidad. Caracas: Ministerio de Ciencia y Tecnología
Bonilla, L. (Conferencista) (2012). Curso introductorio a la Maestría en Educación Comparada. [Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7WGPFgXT9Xo]. Caracas: CIM
Canelones, C. (Coord.) (2006). Metodologías de investigación social. Santiago: LOM
Capó, W., Arteaga, B. y García H. (2010). La sistematización de experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Caracas: El Perro y la Rana
Cifuentes, G. (1999). La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: LUMEN
David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica (9na. Ed.). México D.F.: Pearson-Prentice Hall.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill
Huertas, F. (1996). El Método PES. Entrevista a Carlos Matus. Santiago: Autor
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDOS





Hacia la construcción de una metodología para la elaboración de planes comunales de seguridad ciudadana y convivencia


Plantear un modelo de seguridad ciudadana, bajo una concepción liberadora, implica transformar los modos sobre los cuales se han desarrollado las políticas públicas en el área.  Esto requiere superar a través de la participación comunitaria los problemas que generan violencia, y las formas de convivencia que no contribuyen sustantivamente en la superación de los mismos.
En este sentido, la construcción de políticas públicas de seguridad ciudadana en Venezuela, han sido formuladas a partir de la concepción del Estado de Weber (1919), que lo expresa en términos de la monopolización dentro de un territorio, de la violencia física legítima como medio de dominación, por tanto, beneficiando particularmente a la clase burguesa, a partir de acepciones generalizadas establecidas por la sociedad capitalista, que ni siquiera han sido científicas; razón por la cual la subjetividad de las clases dominantes ha imperado en la toma de decisiones.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en su artículo 55 indica lo siguiente:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes (...) La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial.

Este artículo deja entrever que la seguridad ciudadana es política de Estado, pero abre el camino para la participación comunitaria en su construcción.
Al respecto la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) indica que este espacio educativo “no sólo constituye una necesidad de cara a dar respuestas efectivas a los problemas generados por las distintas formas de violencia, sino primordialmente es un elemento fundacional de una nueva manera de entender el proceso democrático en nuestra sociedad y el rol que juegan en él dichos organismos públicos” (UNES, p. 20).   Igualmente plantea en sus objetivos: “Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad” (UNES, p. 23), es decir que se adhiere al modelo de democracia venezolana.
Siendo la UNES la institución propuesta para abordar de manera científica los problemas referentes a la seguridad ciudadana y violencia, la misma constituye el principal ente asesor para la generación de propuestas a desarrollarse institucionalmente con el fin de atender estas áreas.  Si la proposición se asume bajo los confines del recinto universitario, ignorando la participación ciudadana, los resultados pudieran dirigirse de acuerdo a las interpretaciones de la realidad que realizan los investigadores, que siguen viendo a la comunidad como objeto de investigación; lo que haría vulnerable el nuevo modelo.
Esto exige que la comunidad sea partícipe y sujeto de la transformación de su realidad concreta, produciendo nuevo conocimiento, que determine nuevas formas del hacer, a partir de la acción colectiva, superando las visiones de la construcción exclusivamente individual del quehacer científico. 
Dos Santos (2007) argumenta que la:
(...) concepción del saber local ha tenido fuertes críticos, que afirman que el saber es una construcción híbrida y exigen un enfoque diferente de los saberes, en una perspectiva situacional.  La lógica binaria subyacente en el modo científico de reflexionar plantea una construcción del mundo que estructura profundamente las representaciones del conocimiento en los contextos en los que este es producido.  Esta forma de concebir el saber es fruto del modelo cartesiano, que divide el mundo entre el sujeto que sabe y el objeto que va a ser estudiado.  En esta perspectiva todos los conocimientos son socialmente construidos -o sea, son el resultado de prácticas socialmente organizadas que implican la movilización de recursos materiales e intelectuales de diferentes tipos, vinculadas a contextos y situaciones específicas- (...)  Debido a que el conocimiento científico ha sido definido como el paradigma del conocimiento y el único epistemológicamente adecuado, la producción del saber local se consumió como no-saber, o como un saber subalterno. (p. 24)

Para Gómez (2008) los elementos a tomar en cuenta para la construcción de políticas de seguridad ciudadana son las siguientes: (a) debe generar valor público, (b) debe generar capital social, (c) coordinación interinstitucional e instrainstitucional, (d) consustancialidad con otras políticas públicas, (e) integralidad, (f) responsabilidad local, (g) corresponsabilidad como principio rector de la política, las estrategias y las acciones en seguridad ciudadana, importancia de las normas, y (h) la participación ciudadana.
Al asumir transversalmente estos elementos, la importancia que tiene la participación comunitaria es fundamental para la conformación de un nuevo Estado.  Al respecto Bonilla y El Troudi (2004) indican que:
Un Estado de nuevo signo, que haga honor al modelo político de democracia participativa y protagónica, promueve modelos de gestión alternativos, que en nuestro caso consideramos se orientan hacia la gestión de pirámide invertida y la horizontalidad dialógica en sus procesos de toma de decisión.. (p. 12)

Los procesos de participación comunitaria representan un elemento esencial para el ejercicio de la democracia directa y la solución de los problemas propios de la localidad. Esto requiere que la planificación se desarrolle de manera participativa, a lo que Harnecker (2009) se refiere como el “(...) proceso donde la comunidad participa en forma activa y decisoria en la elaboración del plan de desarrollo de la comunidad (p. 7)”.
La planificación en el caso de seguridad ciudadana al no orientarse exclusivamente hacia la solución de los problemas, sino a la garantía de poder mantener en el tiempo las transformaciones positivas, se circunscribe dentro del enfoque estratégico, pero al mismo tiempo considerando a la comunidad como sujeto de acción durante todo el proceso, es en consecuencia participativa.
Una visión estratégica sugiere en un principio la necesidad de un acompañamiento permanente, en el sentido de abordar con la comunidad a través de la Investigación – Acción - Participación todo el proceso, reflejado en los cuatro momentos recursivos planteados por Montero (2006): familiarización, problematización, devolución sistémica y plan de acción.
En la familiarización los agentes externos estarían determinados por miembros del entramado institucional que se vincula con el tratamiento de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, y los agentes internos por miembros activos de la comunidad.
Durante la problematización se deben haber identificados los principales problemas y necesidades, que deben ser igualmente presentados a la comunidad a través de una devolución sistémica y su respectiva validación.
Una vez validados los factores de violencia e inseguridad, se asumen para su transformación, y el plan de acción sobre la base estratégica y de forma participativa permite identificar las estrategias que se desglosarán en políticas y proyectos concretos, que serán desarrollados de forma conjunta y articulada con el entramado institucional existente.
Los proyectos de mayor complejidad pudieran responder al plan de la comuna o planes regionales, y los de más ocurrencia pudieran desarrollarse como una política nacional.
Esto evitaría el solapamiento de acciones que van en contrasentido, ya que por un lado se genera la política nacional y al mismo tiempo la comunidad tiene la necesidad de transformar su realidad.  Ese doble esfuerzo desarticulado inhibe los resultados que pudieran generarse a través de soluciones integradoras.
La seguridad ciudadana como elemento para la consolidación del Estado Comunal debe apuntar en la generación de políticas públicas orientadas sobre la base de la participación ciudadana, y someter la institucionalidad al poder obedencial de los pueblos.  La planificación es el primer paso para la transformación.

Bibliografía
Bonilla Molina, L. y El Troudi, H. (2004). Educación en Economía Social. Caracas: Gato Negro.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Harnecker, M. (2009). Planificación participativa en la comunidad. Caracas: Centro Internacional Miranda
Lanz, R. (Comp.). (2007). Debate abierto sobre Misión Ciencia. Caracas: Autor.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en psicología comunitaria. Buenos Aires: PAIDOS
Rivera, F. (Ed.). (2008). Seguridad Multidimensional en América Latina. Quito: FLACSO
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Documento Fundacional UNES. Caracas: Autor
Weber, M. (1919). La ciencia como vocación y La política como vocación.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Breve análisis de la propuesta de Capriles


 A pesar de que el lobo intente disfrazarse de cordero, deja entrever sus garras en los diversos ángulos desde donde se pueda apreciar. La oposición venezolana le ha construido el discurso a Capriles desde la extrema derecha, y no es retórica política; es un proceso que se ha venido generando consecuentemente, como aquel que te dice que te hace daño, pero que lo hace por tu bien. Así es la Burguesía; cínica y mentirosa, tratando de envolver en papel celofán lo que a la luz puede verse claramente, y pobre de aquellos ingenuos que crean que por salir de Chávez están eligiendo un mejor camino.

Lo cierto es que la campaña publicitaria, por muy adornada que esté al mejor american way life, nos eriza la piel, al descubrir como las frases “mano dura” o un “mercado fuerte”se adueñan del escenario político prometido por la oposición. Ahora qué significan estas dos frases: por un lado muestra dos escenarios de agresividad con un enfoque de seguridad ciudadana represivo, que sustenta la excusa perfecta para minimizar cualquier resistencia ante una crisis de gobernabilidad, y por otro la representación más consolidada del neoliberalismo, para disminuir el poder del Estado en los asuntos económicos donde el capital prevalezca ante todo. Es una combinación de las políticas más cruentas de seguridad ciudadana de los años sesenta y del paquetazo neoliberal de los noventa del siglo XX; en todo caso ambos hechos fueron sangrientos, cuya principal víctima fue nuestro pueblo. No es difícil predecir que ocurriría ante un hipotético triunfo de la derecha.

Adicionalmente dentro de las propuestas del Programa de Gobierno de Capriles se expresa claramente su deseo de tener un “sector privado fuerte” y un “sector público fuerte que promueva y oriente la iniciativa privada”; esto se traduce en una propuesta de privatización de la economía nacional, que sin duda llevaría a un despido masivo de trabajadores que pertenecen al sector público, probablemente lo harían privatizando PDVSA, CVG, SIDOR, CANTV, CORPOELEC, entre otros; y eliminando las Misiones Sociales, como una primera fase que disminuiría la capacidad del Estado de dar respuesta a las demandas de la sociedad, y que alentaría el poder de las clases dominantes.

Veamos ahora la propuesta llamada “Plan tu segunda oportunidad”, que significa la más aberrante explotación sobre los adultos mayores; mientras el candidato de la derecha promete trabajo hasta morir, la revolución Bolivariana sigue dignificando a las personas de tercera edad con una pensión digna, que sigue siendo cada día una política más revolucionaria.

Así mismo Ricardo Villasmil Jefe del Programa de Gobierno del Comando Venezuela afirmó que “la legalización del mercado paralelo de divisas en Venezuela sería una de las primeras medidas del opositor Henrique Capriles de llegar a la silla presidencial (...) erradicaría el control a la compra-venta de divisas vigente desde 2003, aboliría progresivamente un congelamiento de precios (...) ” (vea: http://economia.noticias24.com/noticia/100061/capriles-radonski-legalizaria-tipo-de-cambio-paralelo-de-ser-electo-presidente/). Esto demuestra que el mantenimiento de las misiones como mercal se haría insostenible bajo esta premisa, y un incremento inflacionario sería la consecuencia inevitable de esta medida. No sólo las clases más pobres, sino la clase media, se verían duramente afectadas.

Más alarmante resulta el documento denominado “Lineamientos del Programa de Gobierno de la Unidad Nacional en Materia Económica”, denunciado por David De Lima (vea en: http://www.ciudadccs.info/wp-content/uploads/DOC-ACCIONES-ECON%C3%93MICAS-MUD.pdf), miembro de la oposición Venezolana, que a pesar de ser rechazado por el Economista José Guerra su autoría, basta revisar los registros audiovisuales de este personaje, para encontrar de manera coincidente su pensamiento económico con lo reflejado en las líneas del texto. En este documento se denominan “inviables” las misiones sociales, la liberación de las tasas de interés, la disminución de las carteras obligatorias para los créditos de los sectores productivos por parte de la banca privada, “transferencia” de bienes y servicios al sector privado (principalmente en salud y educación), suspensión del subsidio de vivienda, un esquema petrolero “desprovisto del ideologizante nacionalismo”, “incremento gradual” de las tarifas del sector eléctrico, “ajuste gradual de tarifas del transporte público masivo”, creación de un nuevo sistema de seguridad social con “pensiones mínimas financiado con recursos públicos (...) y no incorporar a más personas que no hayan completado la cotización (...)”, “suprimir (...) todos los controles de precios (...) indispensable (...) devaluación y pronta liberación del control de precios”.

Este texto, es solo una toma de algunas pequeñas frases que se han dejado ver a lo largo de la campaña, pues no hay duda, de que todas estas medidas, son un paquetazo económico, social y político, que pudiera conducir al país a una crisis sin precedentes, recordando que quienes pretenden gobernar el país, no sólo representan el legado de la IV República, sino la oligarquía más apátrida ubicada en el este del este de Caracas.

Dime de qué haces alarde, y te diré de que careces”. Refrán Popular

domingo, 19 de agosto de 2012

Panorama Electoral


Visión General
A menos de dos meses de realizarse las elecciones presidenciales, todo pareciera indicar, que el triunfo de las fuerzas revolucionarias es inminente, y que sólo un hecho trascendental pudiera modificar esta afirmación. Sin duda las profundas debilidades en un discurso disfrazado de la oposición, que a pesar de tratar de enmascararse acentúa los efectos de la lucha de clases, y la espontaneidad de la clara politización de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos; terminando por tener en consecuencia, un pueblo consiente de lo que está por jugarse el próximo 07 de octubre. No es una sentencia definitiva, tampoco se pretende de ninguna manera minimizar al adversario, pero si una reflexión necesaria para entender el contexto histórico de lo que debe ser el resultado de la consolidación del panorama electoral que vivimos.

Las Encuestas
Es importante destacar que todas las encuestas del país, bien sea Hinterlaces o Datanálisis, más dirigidas a responder a privados que la contratan y que tienen en juego su prestigio en sus análisis, o GIS XXI, dirigida por un ex Ministro del Gobierno Bolivariano; aseguran más o menos en una misma tónica una ventaja para el Presidente Chávez de al menos 15 puntos porcentuales, que en términos electorales pudiera aseverar cerca de un 60% de los votos, que con una abstención rondando entre el 20% y 25%, garantizaría entre 8 millones y medio y 9 millones 200 mil votos para el Chavismo y entre 5 millones 700 mil y seis millones cuatrocientos mil a la oposición. Parece por tanto que los resultados no se alejarían de esas tendencias.

Si nos vamos a las cifras más conservadoras, en este caso representadas por Datanálisis, que plantea un 23% de indecisos, algo así como unos 3 millones 200 mil votos, tendría que haber una distribución absoluta de esos votantes a favor de la oposición para garantizar una victoria de este sector. Algo que resulta probabilísticamente casi imposible, considerando que en términos generales estos votos se comportan casi de la misma forma que el resto de la muestra, y no de manera extraordinaria. Sin embargo si estas cifras no fueran tan conservadoras, como el caso de Hinterlaces históricamente con una filiación muy cercana a la oposición, resulta probable que Chávez pueda alcanzar la cifra estimada de los diez millones de votos mientras que la oposición pudiera obtener un resultado muy parecido a la de las elecciones de 2006.

Cuidado con el triunfalismo
Este escenario de las encuestas, en muchos casos han terminado generando elementos de análisis, que parecieran indicar una percepción de triunfalismo, que pudiera descuidar los factores de movilización y decisiones desacertadas; sin tomar en cuenta la capacidad organizativa de los sectores de la derecha, que sueñan con volver al poder, y que además cuentan con gran cantidad de recursos económicos, medios de comunicación, apoyo externo y un historial de acciones fraudulentas, que no pueden permitir el descuido de las fuerzas revolucionarias en su accionar, sobre todo cuando a clase media o voto económico se refiere, planteándolo por supuesto en los términos más conservadores. Hemos podido observar como algunos de los sectores afines al proceso político Bolivariano han caído en estos descuidos, y lo cierto es que en estos momentos tan importantes no podemos darnos el lujo de equivocarnos en ninguno de los aspectos previos a las elecciones.

Los programas de gobierno
La propuesta para el desempeño del nuevo período de Gobierno, en ambos sectores está muy clara y definida, no comparto la idea de que la oposición no cuenta con una propuesta clara, por el contrario su propuesta está mas acentuada que nunca pensando en los intereses de los centros de poder mundial, y cómo el sacrificio de los venezolano pudiera palear la crisis del sistema capitalista. El programa de la patria propuesta por el Presidente Chávez, plantea elementos fundamentales para garantizar la irreversibilidad del proyecto político. Sin duda la grave enfermedad que aquejó al líder de la revolución, generó la necesidad de profundizar sobre los elementos estructurales necesarios de forma permanente y como un logro histórico de nuestro pueblo. Como nunca antes nuestra revolución se vio vulnerable ante la posibilidad de que Chávez no estuviera al mando de este proceso político, y la conciencia y coherencia revolucionaria ha planteado en consecuencia objetivos históricos, porque sencillamente trascienden el plan de Gobierno y garantizan la lucha por una nueva hegemonía de los pueblos libres y contrahegemónica de las clases dominantes.

En cambio la oposición, aunque no lo diga frontalmente, todos sus voceros y su propio plan de Gobierno, dejan entrever la vuelta no solo del capitalismo en su máxima expresión, sino del neoliberalismo, un capital alimentado y un Estado para alimentar el capital. No hay forma de garantizar el desarrollo nacional desde esta perspectiva, no bastaría mucho tiempo para que las clases oligarcas en el poder asumieran medidas de austeridad para justificar la entrega definitiva de nuestros recursos.

El Modelo Económico
El modelo económico Bolivariano, está en construcción; eso nos permite convivir entre capitalismo, capitalismo de Estado y nuevos modos y formas de producción, es un proceso que se asume desde la concepción nacional e internacional de la economía, pero que en ningún caso es entreguista. Se asume la teoría económica crítica y valora las llamadas crisis cíclicas del capitalismo, y causado por ello ensaya nuevas formas de relaciones comerciales, para prepararse hacia cada una de ellas, no repite los errores del socialismo del siglo XX, pero está consiente de que debe transitar hacia una transformación absoluta estructural de las formas y modos de producción.

Por el otro lado la oposición se asume neoliberal, cuando indica que las acciones del Estado deben minimizarse, ¿Qué harían con los casi dos millones y medio de empleados públicos entonces?, resulta contradictorio y hasta peligroso que Capriles lance un mensaje a este sector, pero que por otro lado su plan de gobierno asuma la reducción del Estado. Plantean además la liberación del dólar, y se pudiera preguntar entonces ¿Cómo mantendrían los subsidios sobre transporte, educación o alimentación?, ¿Cómo garantizarían la continuidad de Mercal que beneficia a más de diez millones de personas con una tasa de cambio de 10 Bs. por dólar? o ¿Cómo garantizarían las remesas estudiantiles de los padres de la clase media fundamentalmente que han enviado a sus hijas e hijos a estudiar al exterior con este cambio?. Sencillamente nada de esto fuera posible porque la consecuencia de aplicar un paquetazo similar al del año 1.989 devastaría todas nuestras clases sociales.

Éxitos económicos, inversión social y grandes misiones
La oposición deseaba más que nunca un año malo en economía para el Gobierno Nacional, por el contrario, tenemos un proceso inflacionario que al mes de julio presenta ya de por sí un decrecimiento de casi 50%, y un crecimiento del PIB en más de 5%, con un precio petrolero que alcanza su promedio anual más alto de su historia. Esto viene acompañado de una política internacional que ha tenido como positivo el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, desarrollo hacia adentro y desde adentro, transformando esos éxitos en una política de inversión social que apunta por disminuir los índices de pobreza, en busca de mejoras para la calidad de vida de los venezolanos.

Visiones de Seguridad Ciudadana
Ante la ausencia de una campaña coherente y acertada por parte de la oposición, han recurrido a criticar fuertemente los problemas relacionados con seguridad ciudadana, aplicando una suerte de demagogia populista que promete resolver esos factores gravísimos en un año a través de lo que el candidato de la derecha ha denominado “mano dura”. Carece de toda seriedad poder realizar todas estas afirmaciones, parece más bien una recurrencia del terrorismo de Estado Betancourista “disparen primero y averiguen después”, la criminalización de la pobreza o el pacto con el paramilitarismo radicado en el territorio nacional.

En contraposición el Gobierno Bolivariano apuesta fervientemente por una transformación radical para la resolución del problema de inseguridad ciudadana, formando los nuevos policías en una universidad, creando la Gran Misión a Toda Vida Venezuela, y desarrollando un trabajo de investigación científica para garantizar respuestas permanentes que garanticen la vida de los venezolanos. Ningún gobierno antes de este, en la historia política nacional había abordado este problema de tal forma, a tal punto que organizaciones políticas declarados abiertamente opositoras como el Observatorio Venezolano de la Violencia, PROVEA, La UCV, La Universidad de Carabobo, La ULA, La UCAB, entre otras han reconocido estos esfuerzos e inclusive han sido llamados por la revolución para que realicen sus aportes (véase: http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3586:hacia-la-construccion-de-una-red-que-vaya-ia-toda-vida&catid=1:latest-news&Itemid=247).

Conexiones de Uribe con el Candidato de la Oposición
Hace unos días el Ex-Presidente de Colombia Álvaro Uribe declaró abiertamente que le faltó tiempo para realizar una intervención militar en Venezuela, lo que hubiese implicado un acto de guerra entre dos pueblos hermanos, tan sólo por la mezquindad absoluta y servil del imperio norteamericano. Como repercusiones de este hecho la posición de silencio apátrida de los sectores de la derecha nacional permiten verificar de qué lado están, porque ni siquiera pueden mostrar una especie de nacionalismo disfrazado, sencillamente no les nace.

Veamos ahora como Leopoldo López según www.lapatilla.com se reuniera con Uribe hace apenas unos meses (http://www.lapatilla.com/site/2011/12/15/leopoldo-lopez-sostiene-reunion-con-ex-presidente-alvaro-uribe/), así mismo se supo de reuniones vía diario El Mundo con los Gobernadores de estados Fronterizos Pablo Pérez (Zulia) y César Pérez Vivas (Táchira) (http://www.elmundo.com.ve/noticias/actualidad/politica/alvaro-uribe-se-reunira-con-oposicion-venezolana-e.aspx) hace poco más de un mes. Y entonces nos preguntamos ¿Qué oscuras intenciones habrán tras estos encuentros y las declaraciones posteriores de este nefasto político Colombiano?. Solo basta hacer un pequeño ejercicio mental para concluir que la posición de la derecha venezolana está subordinada a los intereses injerencistas extranjeros.

La Salud
Hace unos días el Presidente de Hospital Clínicas Caracas indicaba “La medicina a medida que va siendo de excelencia, se va volviendo más costosa”, y argumentaba que los obreros deberían ir a protestar a los hospitales y no a la clínica ¿Será elitesco? (véase entrevista completa en: http://globovision.com/news.php?nid=243680). Sin duda alguna estos elementos muestran la gris intención de privatizar la salud por parte de la derecha, pero que de acuerdo con las declaraciones de este personaje excluiría a las clases más pobres. Sus declaraciones son un error político que acentúa la lucha de clases.

Mientras el Gobierno Bolivariano ha acercado la salud con Barrio Adentro I, II, III y IV a la población más humilde venezolana, garantizando la calidad de vida para todas y todos por igual, con convenios internacionales que han permitido tratar pacientes no sólo en Venezuela sino en otros países, principalmente como la hermana República de Cuba, para la oposición venezolana la medicina es un negocio y en consecuencia como se puede ver en la entrevista al Presidente de la clínica mencionada, todo deviene en un asunto económico y no en la importancia de la vida de las personas.

La Educación
Un error tras otro viene cometiendo la oposición a través de sus voceros, que revelan el lado que pretende ocultar el candidato de la derecha. García Arocha rectora de la UCV, decía que “¿Masificación? Eso no es bueno. La masificación no es buena, lo importante es que todos tengan la oportunidad de ingresar a las mejores universidades”, esto indica que no se debe incluir a todos en la universidad, algo totalmente imperdonable para una autoridad universitaria. La educación con exclusión es lo que plantean.

Hay que recordarle a la derecha venezolana que Venezuela es el quinto país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria y el segundo del continente Americano, apenas seguido por Cuba. De ganar la derecha lo que se visualiza es en consecuencia la exclusión de las venezolanas y los venezolanos del subsistema de educación universitaria. ¡Vaya forma de hacer campaña presidencial!.

La Vivienda
Sin duda alguna la derecha Venezolana no tiene qué mostrar al pueblo en gestión de vivienda, el Gobierno Bolivariano sí. Esto les preocupa tanto que han mostrado una pobre gestión de Capriles en Miranda como ícono de campaña, indicando como 20.000 Bs. le han solucionado el problema a los Mirandinos; y claro no muestran qué ha hecho Pablo Pérez, Salas Feo o Pérez Vivas, porque no han hecho nada al respecto, además este último ha decidido incrementar las mensualidades a pagar en más del doble de los créditos para autoconstrucción otorgados durante el Gobierno de Ronald Blanco en el Táchira, dirigido a los sectores más desfavorecidos. No puede la derecha competir con la política integral de vivienda con subsidios a veces totales, de viviendas dignas con servicios y equipamiento, para garantizar no sólo el derecho a una vivienda sino a la calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos.

El Gobierno Bolivariano, a pesar de las dificultades ha ido cumpliendo con las metas ambiciosas que se ha propuesto y justamente es uno de los sectores con mayor crecimiento económico a nivel nacional.

Las elecciones regionales
Es importante entender que el objetivo estratégico es el 07 de octubre, pero resulta necesario comprender que se debe tratar con mucho cuidado y cautela, las postulaciones para las elecciones regionales. Una cosa es Chávez y otra muy diferente se ve en caudillos regionales o los cogollos partidistas en el que han devenido algunos sectores del PSUV, que han perdido liderazgo y legitimidad por parte del pueblo en cada uno de sus estados y que han traído como consecuencia una cierta desesperanza de algunos sectores populares. Ahora más que nunca el reconocimiento de las bases es necesario para garantizar la lucha en todas las vías y esto incluye las elecciones e gobernadores y alcaldes. El Presidente Chávez dijo alguna vez “me la juego con las bases”, ese debe ser un lema convertido hecho para garantizar las nuevas victorias.

Ataques al CNE
Ante el inminente arrase revolucionario en las próximas elecciones del 07 de octubre, la derecha venezolana y sus agentes internacionales, se encuentran más preocupados por jugarse la carta del fraude y apostar por una desestabilización programada de la vida política del país. Están en el juego democrático por necesidad, no por convicción. Basta recordar donde estaba Capriles el 11, 12 y 13 de abril de 2002 como muestra de lo que nos esperaría de llegar al poder. Esto implica que es necesario ser muy cuidadoso sobre todo con sus agentes internos como Vicente Díaz, que desde ya parecieran tener un plan establecido el día de las elecciones.

Las Fuerzas Armadas
La oposición Venezolana ha realizado reiterados llamados a la Fuerza Armada, el mismo Petkoff domingo tras domingo, los ha mencionado, en el sentido de lo que debería ser el reconocimiento del triunfo de Capriles, pero nada han dicho, en el caso de Chávez, o las posibles aventuras de un discurso de fraude. En este sentido hay que ser muy cuidadoso al visualizar la estrategia de un enemigo acostumbrado a jugar sucio en el terreno político como lo ha sido la derecha venezolana.

Agenda internacional
El tema internacional parece ser muy alentador para el Gobierno Bolivariano, los agentes imperiales han tenido que recurrir a Uribe o Fox para tener que desacreditar al Presidente Chávez, y Rajoy con el paquetazo económico aplicado a sus ciudadanos no pareciera terminar de enrolarse contra nuestra revolución. El ingreso al MERCOSUR, la potenciación del ALBA, UNASUR y la constitución de la CELAC siguen siendo los principales referentes de una lucha anti-imperialista que dejó de ser aislada o nacional, sino que se ha convertido en un símbolo dinámico para la integración.

El Pueblo Organizado
En el discurso político de la campaña del 07 de octubre, parece casi ausente el poder popular, considero que este elemento le pudiera dar una vitalidad renovada, que permitiría incorporar de manera coherente nuevos factores contra los agentes internos que desgastan el accionar revolucionario de nuestras fuerzas activas, no solo para que voten en las elecciones, sino para que se organicen en la consecución de los objetivos de movilización y despliegue.
Divisiones de la MUD
La derecha no va unida, han escondido inclusive a COPEI y AD, y el sector más oligarca de la derecha Primero Justicia, pretende abanderar el ícono de la oposición. Esto pareciera no dejar muy contento a sus adeptos mucho menos a los indecisos, que no sólo ven mas de lo mismo, sino que identifican claramente la diferencia de clases con quienes aspiran con gobernar el país (el este del este de la Gran Caracas).

Hacia la victoria el 7-O. Lo que está en Juego: La Patria Independiente. Lo que nos falta: la consolidación
Este pareciera ser un panorama muy alentador; por un lado por los logros obtenidos por el Gobierno Bolivariano, la consolidación del proyecto político hecho obra, la constitución de errores sistemáticos en los que ha caído la oposición, con un candidato que acentúa la diferencia de clases y que carece de motivación y coherencia para la conquista de nuevos votos. Sin embargo es necesario hacer el trabajo tanto institucional, como popular y organizativo para garantizar la victoria del próximo 07 de octubre, no nos podemos descuidar con un enemigo tan poderoso y malintencionado como al que nos enfrentamos.

Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas”. Sun Tzu.

viernes, 22 de junio de 2012

Alerta que la dictadura vuelve al Paraguay


Indignación es la palabra que se me viene a la mente ante lo que ha ocurrido en el Paraguay con la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de ese país, que sin duda demuestra como la dictadura legitimada por el Congreso es un retroceso en los procesos democráticos y de cambio que vive América Latina, desestimando el voto del pueblo y su decisión sobre quién debe conducir sus gobiernos.

Sin duda alguna los poderes mediáticos, religiosos, económicos y políticos de la extrema derecha han incidido en lo ocurrido en Paraguay, repitiendo la misma receta impuesta por Washington en Latinoamérica, que nos recuerda los intentos fallidos de golpe de estado en Venezuela, Bolivia y Ecuador y el desafortunadamente logrado en Honduras; que nos coloca en alerta y atenta a la unidad en el continente.

El fascismo se ha apoderado de nuestro país hermano, y con el sentimiento y el dolor del pueblo de nuestra América como diría José Martí, nuestras revoluciones sin duda lo sienten como propio y la tristeza nos inunda al visualizar la bajeza con la que se han desarrollado los acontecimientos, obviando las decisiones soberanas del pueblo.

Mas que nunca la UNASUR, el ALBA, MERCOSUR y la CELAC deben pronunciarse contundentemente y rechazar el Gobierno ilegítimo constituido mediante un Golpe de Estado en Paraguay. Debemos acompañar al pueblo Paraguayo con la solidaridad de los pueblos, los movimientos sociales, partidos políticos e intelectuales que consideren que la democracia es el mejor camino para la consolidación de un mundo mejor para la transformación positiva para la sociedad.

Hoy en día debemos en nuestros pueblos estar más que nunca alerta y preparados ante las arremetidas imperiales y fascistas de la derecha internacional que sueña de nuevo parafraseando a Bolívar a llenar de hambre y miseria nuestra América.

Pueblo Paraguayo no estas solo, nuestra revolución Bolivariana es la de la Patria Grande, es la del sueño de nuestros libertadores, es la de los pueblos soberanos e independientes libres del yugo imperial. Debemos rechazar en una sola voz el Golpe de Estado que hoy nos preocupa por ser este país un pueblo hermano.

Viva el Paraguay, Viva Fernando Lugo, Vivan las Revoluciones en Latinoamérica.