Datos Personales

Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.

correo: nortega16232@gmail.com

lunes, 30 de mayo de 2011

Soberanía política

Las medidas aplicadas contra PDVSA la semana pasada por parte del Departamento de Estado de los Estados Unidos, no es más que un nuevo capítulo de la política de injerencia permanente por parte de ese país en contra de la Revolución Bolivariana, queriendo aplicar su política exterior propia de su gobierno como ley del mundo, lo que es fácilmente interpretable como un acto de carácter imperial que pretende lanzar una bola de fuego de prueba para iniciar un proceso de acusación permanente contra Venezuela en el marco de un supuesto apoyo a organizaciones consideradas anti-imperialistas.

De tal manera el profesor Andrés Giussepe Ávalos en su libro Petrodiplomacia nos indica que desde el 2.001 al 2.006 se presentaron 121 casos de conflicto entre Venezuela y los Estados Unidos lo que se tradujo en una reducción de las exportaciones petroleras de nuestro país hacia el norte de 1 millón ochocientos mil Barriles de Petróleo a 1 millón cuatrocientos mil, esto como consecuencia de la colocación del petróleo Venezolano en nuevos mercados internacionales que incluyen acuerdos con China y América Latina y el Caribe, en el marco de una política de diversificación de las relaciones internacionales de nuestro país.

Así mismo vemos como Irak y Libia en el ojo del huracán norteamericano con el consentimiento de la OTAN han decidido invadir estos países no para luchar por la libertad de sus pueblos sino por el contrario están preparando el terreno para apropiarse de sus recursos naturales a sabiendas de que el siglo XXI estará muy marcado por la demanda de hidrocarburos fuente principal de energía para el desarrollo capitalista.

Algunos analistas nacionales e internacionales pretenden minimizar los ataques relacionados con las recientes sanciones a PDVSA, sin embargo lo que se pretende es desestabilizar políticamente la OPEP que pese a las adversidades desde su creación ha mantenido una política propia, lo que traería como consecuencia fluctuaciones provocadas en los precios del crudo y cambios en el control de los recursos petroleros, que de acuerdo a los análisis de Giussepe Ávalos con una demanda actual de 87.000 m/bd podría pasar cerca de los 100.000 m/bd para el 2.020 con un precio que para ese año podría superar los 240$ por barril.

Es evidente que las sanciones aplicadas contra la industria petrolera Venezolana principal fuente de recursos económicos del Estado Venezolano como parte de la cultura rentista heredada, y principal motor de la inversión social e inclusive del propio sector privado tal cual como lo demuestra el economista Víctor Álvarez en su libro ¿Hacia dónde va el modelo productivo? es un acto ilegal en una especie de globo de ensayo para analizar dentro del contexto internacional las consecuencias de esta acción, que pudiera plantearse por la vía de la fuerza ahogar nuestra principal fuente de ingresos tal como ocurrió con las acciones apátridas de la oposición venezolana que paralizaron esta compañía en los años 2.002-2.003 y que como resultado afectó considerablemente la economía venezolana y un impacto social negativo que llevó los índices de pobreza cerca del 70%.

Sin embargo es necesario analizar este escenario con mucho cuidado, si bien es cierto pudiera plantearse una relación de dependencia de los Estados Unidos para consumir el petróleo Venezolano, no es menos cierto que la política petrolera de amplitud y posicionamiento del crudo nacional debe acelerarse, conscientes que esta acción pretende visualizar reacciones tanto internas por parte de los empresarios clientes de PDVSA en Estados Unidos como externas en los escenarios de los organismos multilaterales de la región y de las propias Naciones Unidas, ya que el mismo imperio encamina una política hacia nuestro país muy similar a la que desarrolló en contra de la Revolución Cubana y que como consecuencia se produjo un bloqueo que afectó considerablemente el desarrollo económico de ese país, debemos mirarnos en ese espejo para afrontar una posible resistencia ante los ataques de cualquier tipo generados por el imperio hacia nuestra patria.

“Hoy más que nunca Patria Socialista o Muerte. Venceremos”

lunes, 23 de mayo de 2011

La cooptación como método de selección

Enrique Dussel en su libro “20 tesis de política” y que más adelante lo desarrolla ampliamente en “la política de la liberación, Arquitectónica” ganador del premio libertador al pensamiento crítico del año 2.010 recomendado por el propio comandante de la revolución Bolivariana, expresa que existen tres determinaciones de poder: la primera la voluntad de vida (el querer vivir), la segunda la inter-subjetividad pública por tanto el acuerdo de convivencia para poder vivir en comunidad y finalmente una tercera sobre las disposiciones de los medios técnicos para que esa comunidad pueda vivir de la forma racionalmente acordada.

Así mismo Dussel nos habla del poder a través de las instituciones políticas (que pueden ser materiales, de legitimidad o factibilidad) las cuales son ejercidas por personas que delegadamente participan en dichas instituciones de tal forma que el poder obediencial es referencia fundamental como ejercicio delegado del poder en el planteamiento del propio Ejército Zapatista de Liberación Nacional de mandar obedeciendo, esto sin duda subyace en lo representativo dado a instituciones políticas que sean de participación y no de representación de un grupo que desconoce el poder popular como el único protagonista en la toma de decisiones.

De tal manera que sobre este enunciado se plantean las dos formas de democracia, la participativa y la representativa que se deben a instituciones políticas de participación, por lo que vale la pena hacer una referencia al artículo 5 del libro rojo del PSUV que dice: “Para la toma de decisiones y elecciones internas el partido podrá utilizar diversos métodos: elección directa, universal y secreta; cooptación, elecciones de primero, segundo o tercer grado; opinión y consenso, los cuales se determinaran por las diversas instancias de dirección de acuerdo a las condiciones políticas”, de la cual se experimentó en una primera etapa del nacimiento del partido a través de la elección directa universal y secreta, la cual no fue del todo un ejercicio democrático del poder ya que quienes tenían mayor cantidad de recursos y capacidad de movilización fueron quienes mayor participación tuvieron en cada uno de los procesos de lecciones internas, esto sin duda dejó un precedente que Dussell plantea como el momento en el que las clases políticas con mayor capacidad no se bajaron al nivel de las bases, lo cual originó un aplastamiento de las mismas.

De tal manera un nuevo proceso de selección de representantes políticos se está dando, de allí provienen los equipos políticos Estadales, Municipales y Parroquiales designados con el método de la cooptación, en una suerte de enmendar los errores de la práctica previa, y que sin duda aunque permitió el reconocimiento de líderes que fueron dejados a un lado por las prácticas de aplastamiento de quienes ostentaban la capacidad de movilización y maquinaria, también permitió recurrir a viejas tácticas de incluir representantes que provenían de una línea política específica dada su corriente ideológica o la propia fracción del partido a la que pertenecía, de esta forma encontramos por ejemplo miembros de los equipos parroquiales que nunca han pertenecido o realizado trabajo de base en ese espacio geográfico, en una suerte de acomodamiento en detrimento de líderes populares oriundos que quedaron desplazados por la misma dinámica.

Esto nos debe llevar a la reflexión dado que el partido en concordancia con la segunda línea estratégica de acción política plantea “Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al servicio de las luchas del pueblo”, por lo que el partido debe en su accionar ir evolucionando como institución política de participación y que el poder dado a los representantes que ocupan posiciones de importancia del partido sean el reflejo real del poder delegado del pueblo.

“En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la militancia por lograr la democracia interna, en cierto modo, han sido frustradas por algunos militantes con cargos de dirección o de gobierno, los cuales manejan recursos y gestionan cuotas de poder, para imponer a sus lealtades personales por encima de los auténticos liderazgos populares, leales a los principios revolucionarios. Esta situación obliga a una profunda revisión de los mecanismos de selección de nuestras autoridades y de nuestros candidatos y poner en una balanza sus ventajas y desventajas”. (Segunda línea estratégica, Documento de las 5 líneas estratégicas de acción política del PSUV).

lunes, 16 de mayo de 2011

Las tecnologías de información y comunicación como elemento de inclusión social

Alvin Toffler señala en su libro la tercera ola la importancia que tiene hoy en día la revolución tecnológica como punto de inflexión en la historia de nuestras sociedades, luego de la revolución agrícola y la revolución industrial la nueva era muy relacionada a las comunicaciones, las capacidades de cómputo y la posibilidad de obtener volúmenes de información significativos permiten acrecentar los conocimientos científicos que se aceleran permanentemente con la incorporación de nuevas tecnologías.

De tal forma aparece la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento como elemento de estudio para definir el contexto histórico actual y poder posicionar al campo de la Ciencia en su sentido ideológico en la mirada y debate del quehacer científico mundial.

Sin embargo esto ha llevado como lo fue a lo largo de la historia con la revolución agrícola en el feudalismo y la revolución industrial con el capitalismo a monopolizar los avances científico-técnicos en una elite que responde a los intereses de los poderosos y que se apoderan del conocimiento lo esconden y lo aplican de acuerdo a sus intereses, por tanto resulta una etapa evolutiva de la revolución burguesa, ahora en globalización.

El Dr. Rafael Antonio Palacios Bustamante plantea una dicotomía entre la sociedad del conocimiento y la sociedad democrática del conocimiento, como punto de partida de una discusión que permiten preguntar por ejemplo en el caso de las Tecnologías de Información y Comunicación ¿al servicio de quién?, parece contraproducente que en la octava meta del milenio se perciba la inclusión tecnológica en relación al aporte del sector privado y no como una política emanada desde los estados, pero se les exige a los estados la disminución de la pobreza.

De tal manera en la declaración de Damasco(1997) se plantea: “apoyar el realce de la infraestructura de las tecnologías de información, seguir de cerca el rol de los medios de comunicación, y la reducción de la «brecha digital», una brecha creciente en el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación entre algunos países y entre diferentes segmentos de la sociedad”, lo que sin duda reafirma que la política de inclusión tecnológica debe apuntarse desde el propio estado como elemento social que permita disminuir los índices de pobreza existentes.

Con la llegada de la revolución Bolivariana se crea un marco legal para el desarrollo de las TIC, en la carta magna su artículo 110 es muestra de ello, así como la ley orgánica de telecomunicaciones, la ley de responsabilidad social de radio y televisión, la ley de mensaje de datos y firmas electrónicas y los decretos presidenciales 825 y 3.390, sobre estos últimos se ha desarrollado una política nacional enmarcada en los planes de desarrollo económico y social de la nación, así como en el plan nacional de ciencia, tecnología e innovación.

El decreto 825 en su artículo 1 dice: “Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela” y así mismo el 3.390 en la misma posición define: “La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.

Este par de decretos han dado un vuelco estratégico a la política nacional pues con ello se han permitido crear más de 738 infocentros a nivel nacional que sin ningún costo permiten a las ciudadanas y ciudadanos acceder a internet y con software libre, adicionalmente más de 1.500 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática e igualmente más de 1.500 Centros de Gestión Parroquial al servicio del poder popular, destacando el proyecto nacional denominado Canaima educativo que pretende llegar a más de 2 millones de niñas y niños de nuestras escuelas, que accederán de manera gratuita como política de estado a un morral tecnológico.

Pero no sólo como una política asistencial la revolución ha permitido transformar la exclusión tecnológica por una inclusión social y productiva, es allí donde los centros de comunicaciones comunal que promueve la nacionalizada CANTV son administrados por la propia comunidad, de tal forma que entregamos de forma directa el poder al pueblo sobre los medios de producción referentes al desarrollo de las TIC en el país.

CANTV permitió llevar de 207.000 usuarios con acceso a internet en 1.998 a más de 9 millones en 2.010 considerando además que desde la nacionalización en 2.007 se han duplicado la cantidad de usuarios mediante una política de rentabilidad social que era privada por sus antiguos dueños por la rentabilidad económica.

La UNESCO ha tenido que reconocer con el premio “Rey Hamad Bin Isa Al Khalifa” el más de 1 millón 90 mil alfabetizados tecnológicamente por la Fundación infocentro, que sólo es posible dado que existe un proyecto socialista que visualiza las TIC como un campo de liberación.

Adicionalmente se ha promovido el desarrollo de aplicaciones bajo software libre como elemento fundamental para la soberanía e independencia científico-tecnológica, así encontramos la Meta-Distribución Canaima y los programas que las instituciones desarrollan a su medida sin las ataduras del software privativo y con la promoción del talento humano nacional que tiene como premisa el desarrollo endógeno.

Sobre el software libre se hace un especial énfasis dado que como tecnología no representa ningún tipo de neutralidad, pues en su contexto ideológico en las palabras de Richard Stallman sería plantear que: “para que la inclusión digital sea buena, hace falta que sea inclusión en una sociedad libre” de tal forma que una apuesta por la libertad del conocimiento para que la gente se apropie de él resulta lo más conveniente en este momento histórico, el socialismo Bolivariano busca de manera incesante el poder del pueblo, las TIC como resultado de la política nacional debe encaminarse en esta dirección.

“Las actividades cuyo objetivo es la inclusión de más personas en el empleo de las tecnologías digitales se basan en la suposición de que esto sea invariablemente algo bueno. Parecería que así es, si se juzga considerando únicamente la conveniencia práctica inmediata. Sin embargo, si juzgamos también en términos de derechos humanos, es el tipo de mundo digital en el que nos quieren insertar lo que determina si se trata de un bien o de un mal. Antes de luchar por la inclusión digital, debemos cerciorarnos de que las personas estarán en un mundo digital bueno”. Conferencia de Richard Stallman Por una sociedad digital Libre.

martes, 10 de mayo de 2011

Hacer política

Cuando se invita a los individuos a “hacer política”, esa frase se interpreta bajo deferentes corrientes como un dogma hegemónico y dominante existente hasta ahora o una nueva forma de realizarse colectivamente donde se responda a las necesidades reales del pueblo; entendido éste último como el soberano libre de ataduras.

Son los partidos políticos a lo largo de la historia quiene han reproducido una política que secuestra el poder de la gente, que la utiliza para sus fines, como si el partido político en si fuera un dios, en una suerte de fetichismo casi impositivo; es así como asumimos el esclavismo, el feudalismo, el colonialismo y el capitalismo, de tal forma que de la misma manera como el sistema del capital ha secuestrado los medios de producción y aunque el partido debiera contraponerse a estos intereses ha sido el mismo sistema quien se ha apoderado de él.

El partido se ha convertido en el espacio por excelencia para hacer política independientemente de su forma, por lo que la ideología definirá la ruta elegida para que en el discurso y práctica se pueda desarrollar el planteamiento político, de esta manera asumimos que la política no es neutra porque evidentemente responde a subjetividades colectivas que genera una objetividad construida.

Sobre este plano entendemos por tanto que las instituciones políticas no son neutras, lo que no quiere decir que no debe estar al servicio de todos y todas independientemente de su ideología, salvo en los casos antagónicos como el de la burguesía, el fascismo o el neoliberalismo que como grupo de poder atenta contra las propias instituciones políticas originarias en vez de responder a los intereses del pueblo, allí se entra en un conflicto de intereses para la supervivencia del uno o del otro.

Hacer política debe superar la forma individual de la misma y asumir en el espacio de la comunidad el poder que a ella se refiere, porque de esta manera no se genera conflicto de intereses sino consenso de intereses, así que al mirar al colectivo pueda aprender a convivir, es decir superar la subjetividad individual y construir lo común para satisfacer nuestras propias necesidades y contribuyendo a las del resto de las personas.

Así que el partido debe entender que este es el camino, no se secuestra el poder popular porque se es socialista dado que la política no es neutra, al ser socialista presenta la dialéctica como metodología referencial es decir que permite la discusión con el oponente, y debe por tanto colocarse al nivel del pueblo para que sea este mismo quien ejerza el poder.

En conclusión debemos hacer política de forma colectiva allí encontramos el socialismo, cualquier otra forma es en contraposición anti-socialista, pero el hacer política debe desbocarse en poder político por lo que en transición el partido como instancia política debe asegurar que las comunidades cuenten con los medios necesarios para ejercerlo.

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo”. Artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

martes, 3 de mayo de 2011

Política social sobre el trabajo

Durante la última semana a propósito del día del trabajador se desarrollaron una serie de eventos interesantes de anuncios por parte del ejecutivo Nacional en cuanto a la redistribución de los recursos económicos de la riqueza nacional en beneficio de los trabajadores, que demuestran sin duda alguna el carácter obrerista de la revolución Bolivariana como política de Estado destinada a mejorar las condiciones de vida de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos.

Es necesario hacer historia como el salario mínima durante la última década de la cuarta república nefasta y neoliberal con un promedio de inflación interanual de 61,29% apenas se mantuvo el salario mínimo de un precario 2 Bs.F a 100 Bs.F, a diferencia del Gobierno del Presidente Chávez que con una inflación interanual de 21,29% se ha incrementado el salario mínimo a más de 2.400 Bs.F (con el cesta ticket), ello representa un incremento que durante los doce años de gestión ha sido superior al crecimiento inflacionario, por lo que resulta conveniente estimar la actual situación como un logro de la revolución que aunque ha sido impactante sin lugar a duda arrastra la gran deuda social dejada en la cuarta república con el sector trabajador, citando por ejemplo como del año 1.989 a 1.992 se mantuvo el salario mínimo en 02 Bs.F con una inflación de 84, 40, 32 y 38 % respectivamente, lo que sin duda nos llevó a una disminución progresiva de la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

No sólo en esta condición se generaron grandes logros en el área remunerativa, sino que adicionalmente la revolución Bolivariana ha mejorado la calidad del empleo invirtiendo la balanza que mostraba mayor participación del trabajador en el sector informal la cual se vio disminuida en más de un 16%, lo que se traduce en mejora del empleo y de las condiciones laborales, que ahora incluye a más de 2 millones de personas que no percibían cesta ticket con la reforma de la ley del bono de alimentación.

Ahora bien contrastando esta acción política con el incremento de entre 45% y 66% para el funcionariado público y 40% para el sector universitario, en comparación con la recesión económica de las grandes potencias tales como Estados Unidos que llega a más del 9% de desempleo o España que exige más de 38 años para la jubilación y que alberga a más de cinco millones de desempleados, es evidente que la política de transición al socialismo contrasta las crisis cíclicas del capital por lo que ello pone a nuestro país en el sexto lugar en el mundo en lo que a bienestar social se refiere según los últimos resultados de la encuesta transnacional norteamericana denominada Gallup.

Esto perfila un horizonte bastante esperanzador al menos en momentos de transición, aun quedan elementos pendientes como la transformación del Estado y la economía, necesarios para liberar del yugo del capital a nuestro proletariado y avanzar en la justicia social que tanto anhelamos los venezolanos, en contraste con una burguesía representada en Fedecámaras históricamente explotadora que solicita más del 100% de incremento de sueldo pero que llora por el pago de los tickets de alimentación sin discriminación a todos los trabajadores y argumenta que los anuncios de aumento del Presidente Chávez tendrán un impacto sobre la inflación, pareciera entonces que para esa clase burguesa nacional no hay solución viable, y caen por tanto en una doble moral pues los mismos no se pronuncian para incrementar los propios sueldos de sus trabajadores que ocupan parte importante de la población.

De esta manera se despejan los caminos y mientras la revolución avanza la oposición se queda sin discurso, sin argumentos, sin ejemplos y no les queda más remedio que intentar por la vía de la mentira desmeritar el esfuerzo de la revolución para garantizar el derecho de los trabajadores. Ahora nos queda pendiente la liberación de los trabajadores.

“La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.” Karl Marx