Datos Personales

Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.

correo: nortega16232@gmail.com

domingo, 26 de octubre de 2014

La Revolución Bolivariana, la calidad de la educación y Luis Bonilla

El tema educativo como agenda pública de la Revolución Bolivariana siempre ha estado presente, pese a las críticas permanentes de diversos sectores de la oposición que se niegan a reconocer los enormes avances que en una batalla épica inició Chávez, retomando la ideología Bolivariana y del pensamiento Robinsoniano.
Al respecto Ortega (2012) nos indica que: “…En el marco de los procesos de inclusión educativa para el período comprendido entre 2.002 y 2.011 la tasa neta de escolaridad pasó en el nivel de primaria de 93,41% a 93,20%, en secundaria de 57,5% a 73,3% y en la universitaria de 38 universitarios por cada mil habitantes a 78,2…”. Esto tiene un alto significado, porque si en algo ha impactado el Proyecto Político Bolivariano ha sido en la inclusión educativa como elemento fundamental para la transformación de la Sociedad.  Sin embargo una agenda pendiente ha estado signada por la necesidad de hablar ahora de calidad, sin que esto implique retroceder en la masificación, apostando por nuevos parámetros que no respondan a los baremos establecidos por el capital, sino que por el contrario reconozca la integralidad del concepto educativo y del desarrollo de conceptos emergentes.
El Presidente Maduro asumió en consecuencia el reto de orientar las tareas, para hablar de Calidad de la Educación, a través de una gran Consulta Nacional, que liderada bajo el joven Ministro Héctor Rodríguez, ha permitido desarrollar una experiencia sin precedentes en la historia política venezolana en el área, con lo cual se ha desarrollado un gran proceso de participación en una sincronía aula – plantel – comunidad – proyecto país.
Pero también Venezuela, como uno de los legados del Comandante Chávez no se ha quedado en su rol exclusivamente Nacional, sino que ha asumido el liderazgo mundial sobre la Calidad de la Educación, y en esta tarea mucho ha tenido que ver Luis Bonilla, quien desarrolló un número importante de entrevistas a destacados académicos y políticos no sólo de Venezuela sino del planeta [1], que además han permitido elaborar el Primer Informe Mundial de la Calidad Educativa [2], así como la conformación de la Red Global – Glocal por la Calidad Educativa [3].
El Profesor Luis Bonilla oriundo del Táchira bajo la Presidencia del Centro Internacional Miranda y de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), se convirtió además en ser el primer venezolano en ingresar al Task Force de la UNESCO en el programa de Educación Para Todos [4], ha ingresado a CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) a través de las instituciones que dirige [5], donde además participa como coordinador de la Red de Postgrados [6], igualmente forma parte de LASA (Latin American Studies Association) [7], y ha conseguido que la SVEC ingrese al Observatorio Iberoamericano de Estudios Comparados [8].
Tamaña tarea se ha propuesto en materia de Calidad Educativa, que enhorabuena perfilan el liderazgo mundial de la Revolución Bolivariana, en un aspecto tan sensible como la Educación, que debemos visibilizar, especialmente por su carácter anti-capitalista y crítico de las Políticas del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Unión Europea, que pretenden hacer del conocimiento un aspecto al servicio de los intereses del Capital y excluyente de las mayorías. Hoy en día resulta fundamental no sólo en Venezuela sino en América Latina consultar los avances que se vienen teniendo en materia de calidad de la educación, para perfilar una nueva concepción contra-hegemónica no mercantilizada de la sociedad.
[1] Bonilla, L. (2014). Entrevistas sobre la Consulta Mundial de la Calidad Educativa.  Disponible en: http://calidaddelaeducacionvenezolana.blogspot.com/
[2] SVEC (2014). Presentan avance del primer informe mundial de la Calidad Educativa.  Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/n259194.html
[3] MPPE (2014). Venezuela impulsará Red Global por la Calidad Educativa.  Disponible en: http://www.me.gob.ve/noticia.php?id_contenido=28329&print=1
 [4] SVEC (2014). Venezuela forma parte del International Task Force on Teachers for EFA. Disponible en: http://www.aporrea.org/educacion/n257313.html
[5] CIM (2008). Centro Internacional Miranda ingresa al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n123273.html
[6] CIM (2014). Designados coordinadores de la Red de Posgrados en Educación de CLACSO. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n259422.html
[7] Alba Ciudad (2014). Luis Bonilla: Cerca de 40 mil personas han participado en eventos de formación en el CIM. Disponible en: http://albaciudad.org/wp/index.php/2014/10/luis-bonilla-cerca-de-40-mil-personas-han-participado-en-eventos-de-formacion-en-el-cim/
[8] SVEC (2014). SVECOEN Ingresa al Observatorio Iberoamericano de Estudios Comparativos en Educación. Disponible en: http://www.svecoen.org/La-sociedad/svecoen-ingresa-al-observatorio-iberoamericano-de-estudios-comparativos-en-educacion.html

Ortega, N. (2012). Las Misiones Educativas y la Reducción de la Pobreza. Una mirada evaluativa. Disponible en: http://www.aporrea.org/misiones/a139683.html

sábado, 18 de octubre de 2014

¿Es posible exportar en Venezuela? Un breve análisis

Introducción
En el actual contexto Nacional, donde existe una crisis económica, sin duda alguna inducida pero que afecta frontalmente la vida cotidiana de los Venezolanos, es obligatorio reflexionar sobre el modelo económico del país, desde una perspectiva histórica, con conciencia de clase, y sobre todo a modo de autocrítica destacando los avances conseguidos a lo largo de la Revolución Bolivariana, pero reconociendo los nudos críticos que no nos permiten superar los viejos fantasmas.
En ese sentido, diversas son las interpretaciones que se le han dado a las variables de los procesos económicos nacionales, que coinciden desde las distintas perspectivas en la incidencia del Petróleo en la dinámica socio-económica nacional desde las visiones de Pérez Alfonso (1903-1979) con aquella frase célebre titular de uno de sus textos “Hundiéndonos en el excremento del diablo”, a través del cual se demostró como a lo largo de la explotación petrolera le había sido usurpado al pueblo venezolano más de 31 Mil Millones de Barriles de Petróleo, también pasando por consideraciones como las de Asdrúbal Baptista (1947 -     ), en las que se asocia la dependencia del Sector Capitalista con la Renta Petrolera en una categoría que denominó “Capitalismo Rentístico”, o las reflexiones de Jorge Giordani (1940 -    ) que a modo autocrítico nos indica que no podemos construir un “socialismo rentístico”, por su condición exclusiva de redistribución de la riqueza a partir de la monoproducción petrolera, a la que Víctor Álvarez (2014) ha denominado el neo-rentismo socialista.
Sin duda alguna, tales aspectos e interpretaciones se desarrollan por el carácter monoproductor de la Economía Venezolana – que no es nuevo -  sino que se genera en la primera mitad del Siglo XX, pero que hace que Estado, Aparato Productivo y Sociedad sigan dependiendo de la Renta Petrolera para su existencia.
Si bien es cierto, el hecho de haber tomado el control de PDVSA, por parte del Estado Venezolano a través de la lucha épica comandada por Chávez, durante el paro petrolero desarrollado en 2002-2003 es fundamental para modificar las condiciones del desarrollo en el país, sin embargo la formación socio-económica de Venezuela no sufrió grandes cambios, en el sentido del esbozo de nuevas fuerzas productivas, pese a la insistencia del propio Presidente a lo largo de su existencia.  A pesar de ello se sentaron unas bases fundamentales en términos económicos cuando a mitad de la primera década del Siglo XXI, se logró un hecho histórico cuando los ingresos petroleros derivados de la recaudación de impuestos a través del SENIAT, superaron los petroleros, sin embargo la lógica de dependencia aún persiste y lo que se alcanzó a modificar con tales acciones fue el desarrollo de una cultura tributaria, lo cual es importante pero no suficiente.
Las exportaciones venezolanas en consecuencia, siguen siendo en Venezuela una de las debilidades fundamentales del modelo económico, no porque no se exporte sino por su carácter monoproductor. En tal sentido, se desglosarán una serie de aspectos fundamentales para la comprensión de tal fenómeno.
Breve historia de las exportaciones en Venezuela
En este sentido vemos como de acuerdo a la Tabla 1  la lógica diversificada productiva exportadora de acuerdo a Wexell (2009), fue modificándose de la incidencia del sector agrícola, con mayor preponderancia en el desarrollo de la periferia a la lógica de los hidrocarburos con tendencia a reproducir los Centros de poder, especialmente hasta 1948.
Producto
1888
1948
1969
Café
72,3%
2,0%
0,2%
Cacao
10,1%
1,4%
0,3%
Hidrocarburos
0,0%
95,9%
93,4%
Hierro
0,0%
0,0%
4,1%
Tabla 1. Principales Exportaciones Venezolanas entre 1808 y 1968
Igualmente con la llegada de la Revolución Bolivariana, podemos destacar dos aspectos importantes (1) el incremento de las exportaciones totales de forma nominal y porcentual y (2) su influencia en el desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional, sin embargo la diversificación exportadora lejos de alcanzarse se alejó.  En la tabla 2 veremos el desenvolvimiento de las variables de acuerdo a los registros del Banco Central de Venezuela desde el último Gobierno de la Cuarta República y el nacimiento de la Quinta República.
Clasificación
1998
2013
Petroleras
64,3%
94,34%
Petroleras (Nominal) Millones de $
12.295
64.693
No Petroleras
26,7%
1,4%
No Petroleras (Nominal) Millones de $
6.835
3.877
Tabla 2. Clasificación de las exportaciones Venezolanas entre 1998 y 2013
Exportaciones en América Latina: La importancia de Venezuela
Decir que Venezuela no exporta es una negación absurda, de hecho en concordancia con la CEPAL (2013), tal indicador per cápita ocupa el tercer lugar en la Región, mientras que países como Colombia que han alcanzado un lugar importante durante el 2014 en la Economía Mundial, se ubica en el décimo puesto. Estos datos pueden observarse en la Tabla 3.
País
Exportaciones Per Cápita ($ US) del año 2012
Chile
4.515
Panamá
4.132 (Dato del año 2011)
Venezuela
3.251
México
3.231
Uruguay
2.560
Costa Rica
2.374
Argentina
1.977
Ecuador
1.608
Perú
1.524
Colombia
1.271
Tabla 3. Top Ten Exportaciones Per Cápita en América Latina
El Impacto de las exportaciones en el PIB
Una variable a considerar, es como esa amalgama importante de recursos producidos por la renta petrolera ha incidido en el crecimiento económico nacional, puesto que mientras las exportaciones de acuerdo a los datos del BCV han crecido más de 370% entre 1998 y 2013 el PIB solo se ha incrementado en apenas un 47%, mientras que el valor de la divisa extranjera ocupa un incremento de más de 1000% en ese período a la tasa de cambio de menor denominación en la realidad validada por el CENCOEX.  En la tabla 4 se puede observar tal aspecto.
Año
PIB (Miles de Bs.)
Exportaciones (Millones de $ US)
1998
42.066.487
17.707
2003
35.652.678
27.230
2008
58.525.074
95.021
2013
62.233.885
66.881

Las exportaciones petroleras y no petroleras de Venezuela
Según datos aportados por PDVSA (2009) a pesar de los esfuerzos considerables desarrollados por la Revolución Bolivariana en eliminar la dependencia de las exportaciones de crudo a Norte América, aún el 61% de las mismas se realizan a esa región, mientras que las débiles exportaciones No Petroleras, no terminan de concentrarse en productos de valor agregado sino de materias primas, que de acuerdo a los datos del INE durante el 2013 concentran más del 80% en Metales comunes, Productos Químicos y Minerales.
Las exportaciones en la Nueva Geopolítica Internacional
Chávez nos ha dejado sentada una oportunidad excepcional, con el nuevo marco de relaciones internacionales contrahegemónica y anti-imperialista, que debe ser aprovechada en la complementariedad para desarrollar procesos de diversificación de nuestra economía, a través de las relaciones de intercambio en el ALBA-TCP, Mercosur, Petrocaribe, ASA, CELAC, Rusia y China, para ser cada día menos dependientes de los Estados Unidos, así como de las variables de los precios del petróleo.
El SUCRE: Alternativa contrahegemónica
Para desarrollar una agenda alternativa que permita eliminar la monodepencia productiva, que además prioriza sus destinos hacia el Imperio, es necesario desarrollar tres elementos fundamentales; el primero alcanzar la diversificación de las exportaciones mediante procesos genuinos de industrialización, el segundo sustituir los destinos de las mismas a partir de las potencialidades de las alianzas existentes y tercero sustituir los mecanismos de intercambio del dólar por uno realmente integracionista y en ello el SUCRE juega un papel fundamental para su aplicación.
Los Nuevos Retos y Desafíos
El objetivo fundamental del desarrollo de una nueva lógica exportadora implica modificar la base socio-económica Venezolana, altamente dependiente de la Renta Petrolera – que desde inicios de siglo XX ha sido así – lo cual permita diversificar la producción, a su vez sustituir importaciones dentro de una nueva razón de prioridades, mediante procesos de gestión del conocimiento con la incorporación de nuevas tecnologías, ciencia, innovación, investigación y desarrollo.  En ello la composición de un Estado de nuevo signo, con participación de los trabajadores en la toma de decisiones es fundamental para alcanzar tales objetivos, continuar dependiendo de la renta petrolera no permite garantizar la irreversibilidad de la Revolución Bolivariana.
Referencias Bibliográficas.
Banco Central de Venezuela (2014). Exportaciones de Venezuela. [Disponible en: www.bcv.org.ve]
Instituto Nacional de Estadística (2014). Exportaciones No Petroleras de Venezuela. [Disponible en: www.ine.gob.ve]
CEPAL (2013). Estudio Económico de América Latina. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. [Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12522es.pdf]
Pérez Alfonso, J. (1976). Hundiéndonos en el excremento del diablo. Caracas: El Perro y la Rana
Giordani, J. (2009). La transición venezolana al socialismo. Caracas: Vadell Hermanos
Baptista, A. (1997). Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Caracas: BCV
Álvarez, V. (2014). Neo-rentismo socialista. [Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a196163.html]

Wexell, L. (2009). La Economía Venezolana entre (1899-2008). La lucha por el petróleo y la emancipación. Caracas: El Perro y la Rana.

domingo, 12 de octubre de 2014

Mi posición frente a la crítica

No escribiré esta vez sobre los logros de la revolución, tampoco dirigiré mis líneas a atacar a la oposición que bajo sus distintos matices pretenden aplicar una regresión política, social y económica entreguista al servicio de los intereses foráneos, sobre ello he esbozado bastante a lo largo de los casi cuatro años que llevo escribiendo en aporrea, en los más de cien artículos publicados en ese portal, que ha servido de ventana para el debate revolucionario desde las posiciones más divergentes en el marco de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Hoy escribiré sobre la importancia que tiene la crítica en cualquier modelo revolucionario, que pretenda luchar por un mundo más justiciero, que esté disponible para las clases desposeídas, los olvidados de siempre.
Veamos entonces de dónde venimos; una sociedad capitalista dependiente del rentismo petrolero, que especialmente en la última década del siglo XX apostó por el neoliberalismo, plagada de una corrupción galopante enquistada en las cúpulas políticas cómplices de la usurpación de la riqueza nacional, con conexiones dependientes de potencias extranjeras que se hacían de nuestros recursos mientras el país se endeudaba con organismos multilaterales de las finanzas imperiales.
La Revolución Bolivariana llegó con Chávez para romper con ese ciclo de perversión corrupta, capitalista y entreguista, y por el contrario apostó por crear una nueva ética, eso sí socialista y mediante el desarrollo de una política soberana.  Sobre esos criterios cualquier proceso de transformación social que intentemos desarrollar pasa por la capacidad de enfrentar audazmente y de manera frontal el Sistema Capitalista, castigue la corrupción y garantice la soberanía e independencia nacional como el bien más preciado.
En esa base el papel que juega la crítica es fundamental, Chávez (2012) lo expresó claramente en diversas oportunidades, pero especialmente en el Golpe de Timón:  “La autocrítica es para rectificar, no para seguirla haciendo en el vacío, o lanzándola como al vacío (...) Donde salga la autocrítica, no le tengamos miedo a la crítica, ni a la autocrítica. Eso nos alimenta, nos hace falta (...) Triste es que nos quedemos callados, para que no me llamen piedrero”. También otro enorme líder Revolucionario del cual no podemos dudar su influencia en todo el Continente Fidel Castro lo expresaba en su entrevista a Ramonet (2006) en los siguientes términos:
“Nosotros confiábamos en la crítica y en autocrítica (…) Ese método, tal como se estaba utilizando, ya prácticamente no servía. Porque las críticas suelen ser en el seno de un grupito; nunca se acude a la crítica más amplia (…) Hay que ir a la crítica y la autocrítica en el aula, en núcleo y después fuera del núcleo, en el municipio, y en el país (…) Debemos atrevernos, debemos tener el valor de decir las verdades. No importa que digan los bandidos de afuera y los cables que vengan mañana o pasado (…) Y esto no es hablar mal de la revolución. Esto es hablar muy bien de la Revolución, porque estamos hablando de una revolución que puede abordar estos problemas y puede agarrar el torito por la cola” (pp. 682-683).
Sobre el particular Marta Harnecker recientemente galardonada con el Premio Libertador al Pensamiento Crítico lo expresaba a razón del encuentro de intelectuales, socialismo y democracia desarrollado por el Centro Internacional Miranda en 2009 “…Creo que estas palabras de Fidel deben hacernos reflexionar en el momento en que este tema está en plena discusión en Venezuela” (CIM, 2009, p. 260), Díaz Rangel (2009) opinó en su momento a propósito de tal evento “El Presidente Chávez debe ser el primero en sentirse satisfecho, nadie como él ha estado estimulando la discusión sobre socialismo del siglo XXI”.
Pérez Pirela sobre la crítica nos indica:
…es un deber moral hacer un llamado de atención a aquellos que creen que los intelectuales sólo están allí para echar chistes cultos o hacer reír a la élite. O a otros que piensan que los intelectuales sólo existen para criticar y reaccionar de frente a la derecha y sus invitados exógenos. Todo ello está bien. Pero el intelectual también es aquel que con ideas, metodologías e instrumentos teóricos puede investigar, crear paradigmas y tratar de entender y comunicar ese milagro que los pueblos realizan a diario con sus acciones (…) Realizar dicho trabajo teórico es por ello terreno fértil para la crítica, como instrumento que nos permite enderezar el camino y marchar con paso firme. Ser intelectual y no ser crítico es un contrasendido (…) Hay quienes critican toda crítica que venga desde la revolución por el único y simple motivo: quieren mantener el monopolio de la crítica. Esto desgraciadamente se toca una parte del oposicionismo y una parte del chavismo (CIM, 2009, p. 270)
También otro importante político nacional Rodrigo Cabezas nos indicaba que “…En la construcción del socialismo el espíritu científico y la intolerancia son incompatibles. El primero se sustenta en la libertad de investigación y de crítica, el segundo se aferra y apoya en el dogma; el primero busca la verdad, el segundo lo tiene todo resuelto, es calco y copia.” (CIM, 2009, p. 262)
Destacan este listado de importantes actores del acontecer política Nacional y Mundial y su posición frente a la crítica, a propósito de los acalorados debates que se han venido dando y en especial atención a lo que se refiere a la posibilidad de dar un gran debate nacional sobre los principales problemas y nudos críticos que tiene el país.
Chávez luego de haber reaccionado efusivamente frente aquel evento, en especial por las críticas que se hacían sobre el Hiperliderazgo, fue capaz de reflexionar por su indudable convicción ideológica, y en una llamada al programa de VTV “A toda Venezuela” que dirigía Ernesto Villegas en entrevista con Juan Carlos Monedero decía “…Tengo aprender a delegar más Juan Carlos, es lo que tu decías … cosas sobre el liderazgo, el Hiperliderazgo … es cierto … yo recuerdo incluso cuando ustedes dijeron eso yo reflexioné mucho, hay gente que no le cayó bien… Hay que aprender a delegar, que se desplieguen todas las potencialidades en los distintos niveles de Gobierno… me estoy asumiendo en los errores fundamentales”. La rectificación de Chávez tiene un alto contenido político como mensaje colectivo al pueblo venezolano y esa capacidad única de la humildad y la grandeza que lo hacía único.
Tal es la importancia  que tiene la crítica y la autocrítica en un proceso revolucionario, que un Gigante de la estatura como Hugo Chávez, lo asumió en las distintas etapas de su vida, no se puede menospreciar a quienes escriben o realizan aportes teóricos en esa dirección, ello no implica que quienes cumplen ese papel no desarrollen acciones concretas para la transformación social, recordemos que era el mismo Comandante quien además predicaba con su ejemplo “Leer, leer, leer, escribir, escribir, escribir, hacer, hacer, hacer”, y esas son las tareas de todo revolucionario que aspire a la construcción del socialismo, por ello mi solidaridad y aliento con aquellos que con base y ejemplo han asumido su posición crítica y autocrítica, pese a la lluvia de descalificaciones con las que han sido atacados.  También mi comprensión con  aquellos que bajo mucha presión han caído en la trampa de la pelea entre compañeros de lucha, recordemos que los enemigos son la Burocracia, el Capitalismo y el Imperialismo, también sus fantasmas locales: la corrupción, la ineficiencia, el clientelismo y el burocratismo. Los verdaderos contrarrevolucionarios se han alimentado de ello siempre.
Chávez, H. (2011). A Toda Venezuela. Juan Carlos Monedero y Hugo Chávez en "Toda Venezuela" 13/07/2011. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1HF1Oa9zjLY
Chávez, H. (2012). Golpe de Timón. Disponible en: http://www.aporrea.org/media/2012/12/golpe-de-timon.pdf
CIM (2009). Comuna Pensamiento crítico en revolución. Intelectuales democracia y socialismo. Caracas: CIM
Ramonet, I. (2006). Cien Horas con Fidel. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/62235483/100-Horas-Con-Fidel

Díaz Rangel, E. (2009). Abrir la Discusión. Publicado en Últimas Noticias, Junio, 14, 2009

domingo, 5 de octubre de 2014

El fascismo ha mostrado su rostro

El asesinato del joven diputado Robert Serra y María Herrera ha levantado un conjunto de sentimientos encontrados en la sociedad venezolana; tristeza, desolación, indignación, rabia y conmoción, son apenas unos de los calificativos que se han desatado con este vil hecho que enluta al pueblo venezolano.  Es un hecho abominable que escala el rechazo de todo el Continente nuestroamericano.
Es un hecho grave, no solo por la figura que representaba el Joven Revolucionario en el entorno mediático, político y social; sino por la crueldad del homicidio que con él y María cometieron. Claramente planificado tal suceso por actores que de acuerdo a las declaraciones de Ernesto Samper Secretario General de UNASUR y Ex – Presidente de Colombia demuestran una clara infiltración del Paramilitarismo en el País.
Esto no es nuevo, recordemos lo ocurrido en 2004 con la operación Daktari, donde los servicios de inteligencia venezolanos lograron impedir una arremetida Paramilitar que esperaba provocar un estado de conmoción pública, a partir de un grupo élite formado y entrenado en una finca de Robert Alonso, por cierto el mismo autor del Plan Guarimba que circulaba en internet para ese mismo año (Pérez Pirela y Britto García, 2012).
Es decir, estamos en un momento que se ha venido fraguando desde hace muchos años, con presencia de Paramercenarios y una Paraoposición (Britto García, 2012), que tributa para la generación de una salida del Gobierno a través de hechos violentos, que concentren la posibilidad de un estado de confusión mediante un estallido de la violencia.
Tiene que ver igualmente con el incremento vertiginoso de la violencia homicida en el país, recordando de acuerdo a Forero y Ortega (2013) que los llamados Estados Puerto presentan mayores tasas de homicidio, y en el que Entidades como el Táchira desde el 2002 al 2012 han incremento la tasa de sicariatos de 3 a 34 homicidios por cada 100.000 habitantes en ese período.
En ese sentido (Forero, Correa, Ortega, Mora y Díaz, 2014) consideran que uno de los objetivos planteados por el Movimiento Fascista actual promueve “Destruir físicamente al movimiento bolivariano y chavista por su signo contra hegemónico, internacionalista, anticapitalista y antiimperialista. Mediante lo cual se supone la extinción de las posibilidades de una transformación del orden social dominante en Venezuela y en el continente” (p. 17), pero igualmente en tal sentido sugieren:
¿Acaso esta premisa no coincide con otras experiencias de aniquilación como de la los “Espartacos” en Alemania, las “Brigadas Rojas” en Italia, “Los Republicanos en España”, la “Unidad Popular” en Chile, el Peronismo de izquierda en Argentina, entre otras? ¿No resulta atractivo para el capital  trasnacional volver a dominar a sus anchas el territorio, es decir, los recursos, la fuerza de trabajo y el  mercado, de los países de América latina? ¿Quién defiende desde el ámbito internacional, diplomática y mediáticamente la arremetida violenta. (Forero, Correa, Ortega, Mora y Díaz, 2014, p. 17)
Coincide con el Manual de Gene Sharp para desintegrar la dictadura y promover el Golpe Suave en los términos de:
(1) el ataque a sectores chavistas; en palabras de Sharp (1993) por ser personas o grupos  importantes que asisten u obedecen a los gobernantes, y (2) para evitar la posibilidad de un contragolpe que permita insurrecciones por parte de las fuerzas despojadas del poder. (Forero, Correa, Ortega, Mora y Díaz, 2014, p. 28)
Hechos como lo ocurrido con el Joven Revolucionario han requerido un tratamiento mediático a través de Paramedios (Britto García, 2012), con acciones como la ocurrida el 14 de febrero del 2014 cuando “Cuelgan muñecos ahorcados en la entrada de Rubio (ciudad de frontera) promoviendo el asesinato de Chavistas” (Forero, Correa, Ortega, Mora y Díaz, 2014, p. 65).
No es casual lo que ha ocurrido, sin duda representa una gravedad notable, en el entorno nacional, especialmente alentado por personajes externos que han desarrollado toda una ofensiva para provocar una guerra civil en Venezuela, y nuestra obligación no es otra que dar un mensaje contundente que en la diversidad y las diferencias es posible la convivencia en vida con nuestros adversarios políticos.

Referencias Bibliográficas

Britto García, L. (2012). Dictadura mediática en Venezuela. Caracas: Correo del Orinoco.

Forero, J. y Ortega, N. (2013). El delito homicidio en Táchira. 1982-2012. Caracas: UNES

Forero, J., Correa, A., Ortega, N., Mora, R., Díaz, L. (2014). Fascismo, Golpe de Estado y Guarimba en Venezuela: El Pueblo Alerta. San Cristóbal: Trabajo de Investigación no publicado.


Pérez Pirela, M., Britto García, L. (2012). La invasión paramilitar. Operación Daktari. Caracas: Correo del Orinoco.