Finaliza el 2013 con un conjunto de variables que han producido cambios 
drásticos en el país, en principio por la desaparición física del 
Comandante Chávez, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana y sus
 repercusiones no solo en América Latina y el Caribe sino en el mundo 
entero, que dan signos vitales del carácter ya internacionalista del 
proyecto político emancipador. Además por haber iniciado un proceso de 
transición con unas elecciones presidenciales muy ajustadas que 
propiciaron intentos de desestabilización, por parte de los sectores más
 radicales de la derecha nacional, más identificados con las prácticas 
del fascismo que con las vías democráticas. Apareció también una guerra 
económica que ya se vislumbraba a finales de 2012, y que puso en 
situaciones de peligro al Gobierno Nacional, que en primeras instancias 
terminó cediendo ante algunas peticiones de la Burguesía, pero cuyos 
resultados terminaron siendo una inflación anualizada que superó los 
cincuenta puntos porcentuales, finalmente el Presidente Maduro avanzó de
 forma importante en una ofensiva sin precedentes contra la especulación
 y el acaparamiento que terminó por levantar el ánimo caído de la 
militancia Chavista, y le concedió una victoria importante en las 
elecciones municipales, que rompieron con la tesis del plebiscito 
planteado por la oposición y consolidó el Chavismo como una fuerza 
política en Venezuela, así como del liderazgo del Presidente Maduro.
No bajar la guardia
Aunque las últimas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional dan 
muestras de una avanzada en el marco de la confrontación de clases, es 
importante no disminuir la intensidad de las mismas, garantizando un 
proceso de estabilidad de los precios, que no permitan volver a la 
espiral especulativa e inflacionaria, ampliando el espectro a otros 
sectores, en un combate frontal contra los altos índices de escasez 
registrados durante el último año.
Los peligros latentes
Si bien es cierto las últimas decisiones políticas en materia económica 
parecen ir más en la vía de Chávez que de una contra-reforma como se 
vislumbraba inicialmente, aun permanecen vigentes ciertos peligros que 
deben ser abordados en proceso de discusión colectiva, tales como: el 
incremento de la recaudación de impuestos sin definir el cómo, el 
aumento del precio de la gasolina, que aunque necesario debe realizarse 
sin prisa, de la forma racional y social más precisa posible como lo ha 
venido planteando el Presidente Maduro, el posible aumento de las 
tarifas eléctricas, la posibilidad del manejo correcto de divisas ahora 
expandido a aeropuertos y banca pública para el canje de turistas, la 
necesidad que se ha creado a los venezolanos de abrir cuentas en dólares
 para diversos trámites en el exterior, o los acuerdos del Estado con 
Trasnacionales como Nestlé, Samsung o LG. Todo esto se aparta de la 
posibilidad de construir un Estado Socialista.
Medidas Económicas en la Dirección Correcta
Lo que pretenden las escuelas del neoliberalismo es que la economía sea 
una actividad solo para los economistas, el respaldo que demostró la 
sociedad a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, bajo una 
lógica racional, demuestran la capacidad de tomar decisiones de carácter
 vital para la vida pública nacional con el apoyo del pueblo. Esto se 
concretó más adelante con los resultados electorales del 8-D.
El Modelo Económico Productivo
Más que definir el modelo de economía, resulta necesaria la definición 
del Productivo, ya que la alternativa al Capitalismo planteada por la 
Revolución en las Fábricas Socialistas, aún se encuentran lejos de 
aportar al socialismo, o de tener control obrero, y aunque no se puede 
generalizar no se podría hablar de eficiencia, mucho menos 
revolucionaria. Llegó el momento de dar el salto cualitativo, confiando 
en el Poder Popular y en sus distintas formas de expresión organizativa,
 fortaleciendo verdaderamente la economía social y propiciando nuevas 
formas de producción, en un gran proyecto nacional.
Socialismo o Socialdemocracia
Avanzar hacia el socialismo era lo que planteaba Chávez en el Golpe de 
Timón. No es una cuestión de radicalismos sino de justicia social, y 
garantía de independencia, que se comprende también en lo internacional,
 lejos de pactos políticos o económicos cuestionando el sistema 
capitalista. He aquí la gran tarea de las fuerzas revolucionaria en las 
tareas de crítica y autocrítica para virar siempre a la izquierda.
Un Partido realmente revolucionario
El Partido como un gran movimiento que se reconoce en diversidad de 
corrientes, es una tarea pendiente de la Revolución Bolivariana, que 
sustituya el viejo liderazgo por uno nuevo, no solo en nombres, sino en 
los métodos de hacer política así como en la formación que esta lleva 
consigo, de forma mucho más participativa y protagónica como rasgo que 
lo distinga de la vieja partidocracia, y que con ello termine de morir 
la expresión fehaciente de la democracia burguesa de la Cuarta 
República.
La definición del Chavismo
El Chavismo nadie podrá negar se ha consolidado, a pesar de la pérdida 
física del Comandante Chávez, ahora nos queda definir qué es, y solo de 
forma dialéctica, sin prepotencias ni populistas tampoco de élites puede
 imponerse tal definición. Solo debemos luchar para que esta fuerza 
política se encuentre lejos de un pacto de políticos o de clases, para 
evitar que siempre esté presente el peligro de la contrarrevolución al 
lado de los revolucionarios.
"¡Esta Revolución no tiene derecho a fracasar!”. Hugo Chávez 
 
Datos Personales
Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de  la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.
correo: nortega16232@gmail.com
correo: nortega16232@gmail.com
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario