Promover el debate, la crítica y la autocrítica es una tarea ineludible 
de cualquier revolución socialista, si se desea construir sobre los 
cimientos de una sociedad que requiere transformaciones profundas para 
combatir las profundas desigualdades que genera un sistema capitalista, 
que adopta múltiples facetas para reproducirse y alienar nuestra cultura
 y forma de vida.
Sin embargo, cuando la excusa de ella se utiliza para justificar 
eufemismos reformistas que van en contraposición de una propuesta 
realmente socialista, y que por el contrario alimentan la tesis del fin 
de la historia, se deben abrir las luces del debate profundo. Tal es el 
caso Heinz Dietrich, quien hasta el momento se le acuñaba como uno de 
los principales “ideólogos” del Socialismo del Siglo XXI, que de acuerdo
 a sus últimas posturas sobre el caso de la economía venezolano ha 
propuesto un conjunto de medidas económicas, que van en detrimento de un
 proyecto político socialista, y que contradicen el histórico de sus 
declaraciones.
En principio Dietrich había venido refiriéndose sobre el modelo 
económico Venezolano, desde la época del Presidente Chávez por asociarlo
 con parámetros relacionados con la socialdemocracia, hasta este punto 
con razones argumentadas en una fuerte inversión social, el control 
estatal de la economía y la baja eficiencia en el incremento de la 
productividad nacional, pero que en el fondo no transformaban el modelo 
económico nacional. Sin embargo lo recientemente planteado por este 
actor está muy lejos de los planteamientos de Marx, Gramsci y otros 
tantos intelectuales del socialismo, pues propone liberar las 
importaciones, flexibilizar la tasa de cambio para que fluctúe bajo la 
lógica de la oferta y la demanda, que según automáticamente resolverá 
los problemas económicos del país. Entonces valdría la pena preguntarse 
si eso que plantea Dietrich se parece más al Socialismo, o a cualquier 
paquetazo neoliberal, porque resulta incongruente confrontar el modelo 
económico venezolano por afirmar que el mismo está inserto en una 
socialdemocracia y por el contrario plantear alternativas que lejos de 
apartarlo lo estimulen.
Es claro que el modelo económico venezolano sufre fuertes presiones, es 
necesario superar barreras como el anclaje cambiario para evitar las 
macro-devaluaciones, evitar el subsidio a la Burguesía Parasitaria 
Nacional, estimular la producción nacional, a la par que se transforma 
la composición del sistema económico nacional con una real participación
 de la Economía Social, con lógicas que sean determinadas por los 
propios trabajadores. Lo cierto es que nada de eso plantea Dietrich en 
sus propuestas que parecen más las del FMI que las del Socialismo del 
Siglo XXI.
Otro planteamiento del autor está relacionado con la frase “economía 
para los economistas”, entonces valdría la pena preguntarse ¿y el pueblo
 qué?, parte de la crisis actual pasa por no haber identificado a tiempo
 los verdaderos adversarios y enemigos de clase de la revolución, dentro
 de las categorías del marxismo, o es que acaso ¿es posible un 
socialismo sin tales aseveraciones?.
Más preocupante son los tiempos que plantea Dietrich, para la toma de 
medidas económicas planteadas, que parecen más un paquetazo que otra 
cosa, pues habla de dos semanas ¿qué sabrá el autor que nosotros no 
sabemos?, en un artículo previo le había dado hasta marzo, parece que 
alguien adelantó el reloj.
Lo cierto es que ni Maduro es Gorbachov, ni Venezuela es la URSS, y 
aunque estemos aún lejos de concretar un verdadero proyecto político 
socialista, lo que si se debe tener claro es que cualquier medida 
económica se debe realizar con conciencia de clase y con el pueblo al 
lado, eso nos enseñó Chávez.
“Dócil como la paloma y astuto como la serpiente”.
Hugo Chávez
 
Datos Personales
Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de  la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.
correo: nortega16232@gmail.com
correo: nortega16232@gmail.com
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario