Ante las circunstancias actuales, uno de los aspectos fundamentales que son necesarios considerar tiene que ver con el ataque global en todos los flancos: sociales, políticos y económicos a la Revolución Bolivariana, como nunca antes desde 1998, por lo que es urgente reconocer algunas premisas que se hacen presentes producto de la intencionalidad por parte de los sectores políticos que apuestan por una crisis total, mediante presiones políticas con la violencia generada, presiones económicas con la guerra anunciada desde finales desde 2012, que buscan mermar la base social del chavismo causando descontento en los logros sociales alcanzados. Las nuevas condicionantes nos ponen frente a perspectivas complejas que deben comprenderse de forma integral, cautelosos de responder a los intereses del pueblo y no a las clases dominantes.
Los movimientos geopolíticos
Hace una semana se efectuaron elecciones municipales en San Cristóbal y San Diego (Venezuela), la primera vuelta de las presidenciales en Colombia, presidenciales en Ucrania, y del Parlamento Europeo. Esto nos permite tener una primera lectura – aun en el marco de la democracia burguesa – de lo que acontece a escala planetaria, en principio porque pareciera que aunque en América Latina la Extrema Derecha peligrosamente se asoma como alternativa de guerra a la par en Europa surgen movimientos de resistencia ante la avanzada en escala del Sistema Capitalista, cuyas crisis cíclicas afectan cada vez con mucha más fuerza a los más necesitados; una muestra de ello está representado en la organización política PODEMOS que se llevó buena parte de los titulares en Europa por lo que significa su posicionamiento en una España crudamente afectada por el neoliberalismo. Por otra parte el circo político-mediático en Ucrania demuestra como los intereses imperiales no dudarán ante la mínima posibilidad de perder terreno en espacios de su interés, recordemos que la caída del Gobierno en ese país se da justamente en los momentos en los cuales se presenta una propuesta de una coalición y de concesiones a la oposición. Es necesario recuperar y reavivar un terreno que prepare nuestra América Latina desde tres ámbitos: el primero de la unidad en la diversidad, retomando con fuerza las alianzas de nuevo signo solo posibles a partir de los cambios políticos y sociales que surgen a partir del nacimiento de la Revolución Bolivariana, proveyendo con fuerza contundente la CELAC, el ALBA, la UNASUR, MERCOSUR y PETROCARIBE, donde Venezuela ya ha jugado un rol preponderante y dinamizador, el segundo de una alternativa solidaria y complementaria económica y social que permita retomar las agendas de la Patria Grande, y recordar siempre como desde que Chávez aparece en el espectro político latinoamericano nunca se dejó en soledad a los más necesitados, y el tercero de retomar el discurso político conjunto que no permitan sugerir siquiera posiciones diversas sobre temas particulares que afectan el Continente.
Las condiciones sociales
Resulta un llamado de atención producto de la guerra económica, lo acontecido con los niveles de pobreza publicados por el INE, que rompen con una tendencia desde 2003 de disminución permanente, y que deben prender las alarmas de las respuestas dadas para solventar tales circunstancias, considerando que solo hasta el 2014 es donde se han empezado a desarrollar ajustes estructurales a la economía, y que generalmente afectan a los sectores más vulnerables que representan el 67% de la población nacional identificados en la estratificación social D y E. Ha sido muy grave lo que ha ocurrido, si estudiamos el crecimiento de forma porcentual y no nominal, podemos revisar que los saltos más altos se dieron entre 1993 y 1994 con 22% de incremento y entre 2001 y 2002 con 25%, ahora entre 2012 y 2013 el incremento ha sido de 33%, lo cual muestra ritmos preocupantes y alarmantes, y que requieren una política destinada hacia los más necesitados: la primera de ellas desde la política implementada para la garantía de las necesidades básicas tales como alimentación y servicios, estos últimos donde el Estado se encuentra obligado a Misiones Especiales para abordar el tema del gas, el agua, la vivienda y la educación por tan solo mencionar los más importantes, profundizando donde se han encontrado los muros que no han podido ser solventados hasta la fecha. El segundo elemento desde el desarrollo de un aparato productivo generador no solo de empleo sino que este sea liberador, donde las comunidades organizadas desarrollen su propia dinámica económica y el tercero desde el reconocimiento de una política subsidiaria destinada a los estratos más vulnerables y no termine alimentando la viveza de la Burguesía.
La Economía
El entorno económico sigue siendo un nudo crítico del acontecer político nacional, producto de la guerra económica es necesario superar las expectativas generadas por nuevos sistemas económicos – financieros, reorganizar la política en el área, para avanzar y transformarla – eso sí pensando estratégicamente en el socialismo – aunque en principio debamos corregir algunos elementos básicos, tales como la política de importaciones para estimular la producción nacional y no para exacerbar el consumo, la centralización de las mismas para los sectores estratégicos como marco regulatorio transitorio, revisión de las Fábricas del Estado, y potenciación de la Economía Social con experiencias comunitarias que demuestren a pequeña y a gran escala que es posible construir nuevas relaciones sociales de producción con eficiencia. Toda política económica debe responder a dos interrogantes: (1) ¿Cuál es la hoja de ruta planteada para el socialismo? y (2) ¿Dónde está la conciencia de clase en las políticas desarrolladas?.
Ajustes estructurales en el marco del socialismo
Sanear el entorno político, social y económico nacional requiere luchar contra las amenazas internas de los sectores capitalistas que controlan oligopolios y monopolios que presionan la economía nacional, pero también contra quienes desde lo interno del Gobierno presionan contrarreformas en los distintos ámbitos a modo de concesión a los intereses de la Burguesía, y a lo externo con quienes desde posiciones contra la República juegan a sanciones y posiciones contradictorias que alientan la violencia solo para continuar dando pasos que le permitan garantizar los recursos primarios para seguir alimentando sus ritmos insostenibles de consumo. Implica por tanto a groso modo respuestas en diversas direcciones: (1) rehacer en la praxis la conexión esperanzadora con el pueblo, (2) dar muestras concretas de las intenciones de promover un sistema ético socialista (por ejemplo dando una respuesta inmediata al listado de las empresas de maletín que desfalcaron la República), (3) desarrollar una gestión pública eficiente al servicio de los intereses del pueblo, y (4) acelerar y priorizar la atención con el pueblo organizado las necesidades básicas.

Datos Personales
Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.
correo: nortega16232@gmail.com
correo: nortega16232@gmail.com
sábado, 31 de mayo de 2014
Respuesta total revolucionaria
Los
acontecimientos recientes apuntan a nuevos escenarios que compaginan
etapas no superadas vinculadas con los caminos violentos tomados por
sectores extremistas de oposición, que desde finales de 2012 asomaban
sus oscuras intenciones de tomar el poder por vías no democráticas, con
el claro objetivo de aniquilar física y moralmente el Chavismo como
expresión política libertaria del siglo XXI.
Pudiera pensarse que lo peor ha pasado y que los escenarios de Guarimba presenciados
a principios de año son una etapa superada como un mal recuerdo que
quedará para los anaqueles de la historia, desafortunadamente los
indicadores sociales, políticos, económicos e internacionales demuestran
lo contrario, lo que demuestra que tales hechos apenas representan un
ensayo preparatorio para lo que pudiera venirse en el país, por tales
razones más vale estar preparado desde el compromiso asumido con el
proyecto revolucionario y con la construcción de patria.
La Arremetida Imperialista
El Gobierno de los Estado Unidos y sus representaciones político-militares-empresariales-mediáticas
no han dado tregua a la actual coyuntura nacional, y desde
declaraciones amenazantes del poder legislativo gringo, hasta shows
televisivos de personajes televisivos que poca seriedad se le puede
atribuir, replicadas con coberturas de las trasnacionales mediáticas dan
muestras del interés particular por acelerar los tiempos por una
ruptura del orden democrático venezolano que le garantice bajos precios
del petróleo para su ya insostenible modo de vida basado en el consumo
exacerbado de desarrollismo infinito. A la par se aprueban recursos
para ONG que siguen presentes en Venezuela, de las cuales no hay duda
muchas de ellas han contribuido a posicionar casi 60 extranjeros que han
sido detenidos durante los hechos violentos registrados en el país
durante este año.
El Entorno Económico
Las
presiones sobre la economía nacional tienden a incrementarse, y a los
índices inflacionarios, ahora más elevados que antes se le suma índices
de escasez preocupantes, que afectan considerablemente la calidad de
vida de los más vulnerables, la especulación hace fiesta descaradamente y
la guerra económica aplicada a nuestra moneda, también agudiza los
problemas del contrabando. Los capitalistas exigen correcciones sobre
las causas originarias del conflicto, y piden rectificación a modo de
contrarreformas; mayor apertura, libertad de mercado y menos
intervención del Estado en la economía, mientras que el Gobierno por su
parte realiza concesiones parciales conscientes de que es necesario
incrementar los niveles de producción nacional; sin embargo no se sale
de la crisis porque el asunto de fondo sigue siendo la lucha por el
control de la renta petrolera. El pueblo espera soluciones concretas que
contrarresten el alto costo de la vida, políticas económicas con
conciencia de clase, y en ellas la Burguesía jamás será un aliado.
El Diálogo Político
Se ha
planteado un escenario para reconocer los distintos actores políticos
que hacen vida en el país, lo que hasta el momento resulta pertinente,
sin embargo con unos personajes en la oposición venezolana que lejos de
un historial lo que tienen es un prontuario, era fácil prever que se
levantaran de una mesa de conversación. No olvidemos lo que planteó
Chávez acerca de la re-polarización, como mecanismo necesario de una
nueva forma de hacer política, la cual acompañó de la re-politización,
el Comandante nunca nos habló de despolitizar ni despolarizar, porque
esos escenarios son confusos y allí el enemigo puede pescar en río
revuelto.
La respuesta necesaria
La
pregunta que se hace todo revolucionario, ante estas nuevas
circunstancias es ¿qué hacer?, las respuestas deben estar orientadas
hacia la unidad total de las fuerzas revolucionarias, en el modo que es
posible jugársela con el pueblo para tomar decisiones con él, por él y
para él; asumiendo al enemigo histórico de clase como la sociedad
Imperialismo-Oligarquía-Burguesía, también desde la alianza necesaria de la unión cívico-militar como hecho solo posible a través de la concreción histórica de la Revolución Bolivariana.
Nudos críticos de gestión pública. El Problema del Cemento
El Comandante Chávez el 04 de Octubre de 2012, planteó como un reto
fundamental para el nuevo período de Gobierno asumir la eficiencia en la
gestión pública como una tarea pendiente de la Revolución Bolivariana,
reconociendo claro está haber avanzado por un difícil camino en el que
se asume el socialismo como signo fundamental para el devenir de la
historia. Se hereda la pesada carga de un Estado Burocrático montado
bajo los andamios de una sociedad dependiente de la renta petrolera; la
diferencia plausible en la nueva República ha sido el Control Estatal de
la Industria del Petróleo para mayor inversión social, sin embargo
muchos de los problemas se mantienen intactos: burocratismo,
ineficiencia y corrupción están presentes en el contexto social
venezolano. Es por ello que es necesario asumir el asunto de la gestión
pública a partir de la transformación del Estado, no desde el simple
marco de las estructuras, tampoco desde las simples composiciones
tecnocráticas – la historia demuestra que ello tampoco ha servido – sino
desde un nuevo marco de relaciones sociales a partir de la democracia
participativa y protagónica del pueblo, para que pase de su carácter
incipiente a incidente en el desarrollo de las grandes políticas
nacionales.
En esta dirección es necesario hablar sobre los esfuerzos sustantivos que ha venido realizando el ejecutivo nacional por desarrollar todo un proceso de inversión en infraestructura (vialidad, servicios, educación, deporte, salud, vivienda) a escala nacional, que solo a través de la justa distribución de la riqueza petrolera, bien sea por concepto de los ingresos petroleros o por la vía de los impuestos – esta última hoy porcentualmente de proporción mayor – se aprueban recursos para grandes obras de Ministerios, o distribuidas para romper con los desequilibrios territoriales a través del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) a Gobernaciones, Alcaldías y al Poder Popular, este último como una novedosísima esperanza de desarrollar procesos autogestionarios que permitan transferir directamente al pueblo la posibilidad de acelerar la solución directa de sus problemas.
Toda esta voluntad política esperanzadora, construida a través de la Gestión de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro ha tenido siempre el reto de romper con el aparato ineficiente del Estado y del propio sistema capitalista, dos grandes enemigos resumidos en el Estado Corporativo – producto de la larga noche neoliberal – que aun hace mella en espacios de la gestión pública.
En principio destacando que la asignación de recursos a través del FCI – con la que se realizan los planes de inversión de Gobernaciones, Alcaldías y Poder Popular – están destinados fundamentalmente a obras de infraestructura especialmente vialidad, a la par que el Gobierno Nacional desarrolla sin detenimiento la Gran Misión Vivienda Venezuela y grandes obras viales sean estas principales o agrícolas para el apoyo de la producción, no es menos cierto que a pesar de contar con los recursos – que soberanamente son posibles por el control Estatal de la riqueza nacional – los ritmos de ejecución de los mismos se han visto adicionalmente mermados por la altísima demanda de Cemento y Cabilla principalmente que no ha podido ser satisfecha, en principio porque los ritmos de aceleración de inversión se han incrementado, por el desarrollo habitacional que contribuye como factor, y porque las Empresas Cementeras han disminuido considerablemente su capacidad productiva, esto es urgente corregirlo.
Es fundamental identificar el tema del Cemento como un nudo crítico de gestión pública nacional, inventariar la necesidad actual (Gobierno Nacional, Regional, Municipal y Poder Popular) y proyectada considerando las demandas particulares requeridas, con el fin de aprovechar la coyuntura en los términos de la transformación del Estado y de la posibilidad de generar nuevas relaciones sociales de producción.
Pudieran tales circunstancias ser un espacio para: 1) articular la comunidad organizada en el marco de procesos de contraloría social y procesos cogestionarios, 2) convocar a la comunidad científica y a los ingenieros patriotas para que aporten soluciones técnicas en el marco de mejoras en la productividad, 3) concentrar desde el Estado Nacional esfuerzos que destraben este nudo crítico y visualizar un mayor impacto en la gestión pública, 4) convertir el cemento como punto de partida para un círculo que permita un nuevo tejido de relaciones sociales de producción que rompan con los monopolios y oligopolios empresariales que se hacen en muchas oportunidades de las obras del Estado, y para crear nuevas experiencias productivas surgidas del pueblo como por ejemplo de bloqueras para la Gran Misión Vivienda Venezuela, y 5) la oportunidad para ingeniarse procesos de industrialización acorde con la dinámica de inversión pública y productiva del país. Todo esto con el objetivo estratégico de romper con la lógica del capital, no se trata solo de producir más simplemente sino de desarrollar procesos sociales, culturales, políticos y educativos alrededor de estas experiencias, también que permita romper con la visión de Estado Capitalista en el marco de Empleador y Empleado, sino que por el contrario la dinámica sirva para apalancar instrumentos y herramientas para la liberación, alejarnos de ese mar capitalista del que nos habló Chávez en el Golpe de Timón.
En esta dirección es necesario hablar sobre los esfuerzos sustantivos que ha venido realizando el ejecutivo nacional por desarrollar todo un proceso de inversión en infraestructura (vialidad, servicios, educación, deporte, salud, vivienda) a escala nacional, que solo a través de la justa distribución de la riqueza petrolera, bien sea por concepto de los ingresos petroleros o por la vía de los impuestos – esta última hoy porcentualmente de proporción mayor – se aprueban recursos para grandes obras de Ministerios, o distribuidas para romper con los desequilibrios territoriales a través del Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) a Gobernaciones, Alcaldías y al Poder Popular, este último como una novedosísima esperanza de desarrollar procesos autogestionarios que permitan transferir directamente al pueblo la posibilidad de acelerar la solución directa de sus problemas.
Toda esta voluntad política esperanzadora, construida a través de la Gestión de Hugo Chávez y ahora de Nicolás Maduro ha tenido siempre el reto de romper con el aparato ineficiente del Estado y del propio sistema capitalista, dos grandes enemigos resumidos en el Estado Corporativo – producto de la larga noche neoliberal – que aun hace mella en espacios de la gestión pública.
En principio destacando que la asignación de recursos a través del FCI – con la que se realizan los planes de inversión de Gobernaciones, Alcaldías y Poder Popular – están destinados fundamentalmente a obras de infraestructura especialmente vialidad, a la par que el Gobierno Nacional desarrolla sin detenimiento la Gran Misión Vivienda Venezuela y grandes obras viales sean estas principales o agrícolas para el apoyo de la producción, no es menos cierto que a pesar de contar con los recursos – que soberanamente son posibles por el control Estatal de la riqueza nacional – los ritmos de ejecución de los mismos se han visto adicionalmente mermados por la altísima demanda de Cemento y Cabilla principalmente que no ha podido ser satisfecha, en principio porque los ritmos de aceleración de inversión se han incrementado, por el desarrollo habitacional que contribuye como factor, y porque las Empresas Cementeras han disminuido considerablemente su capacidad productiva, esto es urgente corregirlo.
Es fundamental identificar el tema del Cemento como un nudo crítico de gestión pública nacional, inventariar la necesidad actual (Gobierno Nacional, Regional, Municipal y Poder Popular) y proyectada considerando las demandas particulares requeridas, con el fin de aprovechar la coyuntura en los términos de la transformación del Estado y de la posibilidad de generar nuevas relaciones sociales de producción.
Pudieran tales circunstancias ser un espacio para: 1) articular la comunidad organizada en el marco de procesos de contraloría social y procesos cogestionarios, 2) convocar a la comunidad científica y a los ingenieros patriotas para que aporten soluciones técnicas en el marco de mejoras en la productividad, 3) concentrar desde el Estado Nacional esfuerzos que destraben este nudo crítico y visualizar un mayor impacto en la gestión pública, 4) convertir el cemento como punto de partida para un círculo que permita un nuevo tejido de relaciones sociales de producción que rompan con los monopolios y oligopolios empresariales que se hacen en muchas oportunidades de las obras del Estado, y para crear nuevas experiencias productivas surgidas del pueblo como por ejemplo de bloqueras para la Gran Misión Vivienda Venezuela, y 5) la oportunidad para ingeniarse procesos de industrialización acorde con la dinámica de inversión pública y productiva del país. Todo esto con el objetivo estratégico de romper con la lógica del capital, no se trata solo de producir más simplemente sino de desarrollar procesos sociales, culturales, políticos y educativos alrededor de estas experiencias, también que permita romper con la visión de Estado Capitalista en el marco de Empleador y Empleado, sino que por el contrario la dinámica sirva para apalancar instrumentos y herramientas para la liberación, alejarnos de ese mar capitalista del que nos habló Chávez en el Golpe de Timón.
Desmitificar las concepciones de la escuela del liberalismo económico
Los recientes acontecimientos nos llevan siempre a un recorrido
histórico, en un andamiaje en la que nuestra muy breve pero impactante
formación marxista nos contextualiza inclusive en la construcción
discursiva, que como diría aquel que nos dejó en vida hace poco
Rigoberto Lanz las palabras no son neutras.
Recordemos que la expresión del Nuevo Orden Económico se remota ya a la década de los setenta cuando ingenuamente los países más pobres en la ONU pedían en 1974 un conjunto de medidas para desarrollar procesos que permitieran el desarrollo de sus países con el apoyo de las grandes potencias industrializadas. Ante tales peticiones las respuestas de los centros de poder fueron claras; en 1976 Milton Friedman es galardonado con el Premio Nobel de Economía, y con esto convalidar como política global el neoliberalismo. La razón concluyente es sencilla, no se puede pedir a la élite de los poderosos que contribuyan en la solución de los más necesitados, cuando estos obtienen tal poder para sus propios beneficios.
En Venezuela hoy se plantean algunas interrogantes, que son necesarias aclarar desde la desmitificación de las hipótesis anuladas, sobre los singulares acuerdos con algunas Trasnacionales que se han venido realizando, así como lo planteado por los economistas representantes de escuelas de pensamiento como el IESA hija de Friedman que pretenden darnos lecciones sobre como conducir la política económica del país, pero que presentan un historial de fracaso en la nación. Veamos por qué.
Se nos ha dicho desde las escuelas de pensamiento económico de la derecha que es necesario reducir el gasto público para incrementar la producción y mejorar la calidad de vida; entre 1984 y 1998 del total de los ingresos percibidos (unos 222 mil millones de dólares) apenas el 36% fue destinado al gasto social. Con una clara participación del IESA en los Planes de Desarrollo Nacionales, con mayor incidencia en el denominado Gran Viraje (VIII Plan de la Nación) que condujo al Caracazo en 1989 por seguir la línea del FMI el resultado igualmente durante el mismo período fue una disminución de los aportes de los sectores productivos al PIB Nacional, la Agricultura y la Industria Manufacturera pasaron de 35% a 9%, es decir ocurrió un proceso de desindustrialización y abandono del campo en el país, a la par que se privatizaba lo poco que quedaba, y se entregaban a bajísimos precios las reservas petroleras nacionales. La Pobreza en tanto pasó de 52,5% a 75,5% producto de las políticas aplicadas mientras que la tasa de desempleo trazó una ruta de 11,2% a 15,2%. Hoy con estas hipótesis anuladas por los simples hechos ya a la vista pretenden sobre la base de propuestas recicladas sugerir cual es el camino a seguir de la economía nacional.
Recordemos además que nuestra condición monoproductora, y el carácter rentista petrolero de nuestra nación se remota fundamentalmente al período correspondiente entre 1908 y 1948, en el cual nuestras exportaciones de hidrocarburos pasaron de 0,8% al 95% de las totales. También hasta Juan Pablo Pérez Alfonso en su texto Hundiéndonos en el excremento del diablo, nos indicaba que tan solo hasta 1975 las trasnacionales extranjeras nos habían robado cerca de 31 mil millones de Barriles de Petróleo. Hoy la partidocracia adeco-copeyana y sus derivados singularmente juegan a pactos políticos, como si no tuviéramos conciencia y nuestra memoria fuera una de simple velorio.
Chávez consciente de tales situaciones, sabía que era fundamental garantizar el control de la renta petrolera, algo que por cierto ya le había costado sus derrocamientos e inclusive sus vidas a Cipriano Castro, Isaías Medina Angarita o al mismo Rómulo Gallegos en el siglo XX, también al Comandante sin duda le costó su derrocamiento y vida, pero en su afán por probar su hipótesis esta dio resultados concretos. Es sencillo; durante la Revolución Bolivariana de 1999 a 2013 se ha incrementado la inversión social tanto porcentual como nominalmente a 64% (de los 972 mil millones de dólares), que se ha traducido en una disminución progresiva de la pobreza decíamos de más de 70% a finales de los 90 a 24%, a pesar de enfrentar crisis económicas mundiales, sabotajes petroleros, golpes de estado y ataques fascistas, reducción del desempleo de 15,2% a 7,2%, y el coeficiente de gini de 0,486 a 0,398 (es decir menos desiguales). Todas estas cifras avaladas, reconocidas y alentadas por la ONU, CEPAL y la FAO, organismos internacionales que claramente no son de corte socialista pero que no tienen como desmeritar los esfuerzos sustantivos realizados por la Revolución. A mayor inversión social y gasto público mejores resultados sociales ha sido una hipótesis científicamente comprobada por Chávez.
Con esto, lo que hay que ser es muy cuidadoso de continuar con mayor eficiencia la línea científica que nos dejó Chávez, para que la Burguesía no confunda con viejas propuestas que conducen a viejos caminos, que al final lo que esconden es la apropiación indebida de los ingresos petroleros.
Recordemos que la expresión del Nuevo Orden Económico se remota ya a la década de los setenta cuando ingenuamente los países más pobres en la ONU pedían en 1974 un conjunto de medidas para desarrollar procesos que permitieran el desarrollo de sus países con el apoyo de las grandes potencias industrializadas. Ante tales peticiones las respuestas de los centros de poder fueron claras; en 1976 Milton Friedman es galardonado con el Premio Nobel de Economía, y con esto convalidar como política global el neoliberalismo. La razón concluyente es sencilla, no se puede pedir a la élite de los poderosos que contribuyan en la solución de los más necesitados, cuando estos obtienen tal poder para sus propios beneficios.
En Venezuela hoy se plantean algunas interrogantes, que son necesarias aclarar desde la desmitificación de las hipótesis anuladas, sobre los singulares acuerdos con algunas Trasnacionales que se han venido realizando, así como lo planteado por los economistas representantes de escuelas de pensamiento como el IESA hija de Friedman que pretenden darnos lecciones sobre como conducir la política económica del país, pero que presentan un historial de fracaso en la nación. Veamos por qué.
Se nos ha dicho desde las escuelas de pensamiento económico de la derecha que es necesario reducir el gasto público para incrementar la producción y mejorar la calidad de vida; entre 1984 y 1998 del total de los ingresos percibidos (unos 222 mil millones de dólares) apenas el 36% fue destinado al gasto social. Con una clara participación del IESA en los Planes de Desarrollo Nacionales, con mayor incidencia en el denominado Gran Viraje (VIII Plan de la Nación) que condujo al Caracazo en 1989 por seguir la línea del FMI el resultado igualmente durante el mismo período fue una disminución de los aportes de los sectores productivos al PIB Nacional, la Agricultura y la Industria Manufacturera pasaron de 35% a 9%, es decir ocurrió un proceso de desindustrialización y abandono del campo en el país, a la par que se privatizaba lo poco que quedaba, y se entregaban a bajísimos precios las reservas petroleras nacionales. La Pobreza en tanto pasó de 52,5% a 75,5% producto de las políticas aplicadas mientras que la tasa de desempleo trazó una ruta de 11,2% a 15,2%. Hoy con estas hipótesis anuladas por los simples hechos ya a la vista pretenden sobre la base de propuestas recicladas sugerir cual es el camino a seguir de la economía nacional.
Recordemos además que nuestra condición monoproductora, y el carácter rentista petrolero de nuestra nación se remota fundamentalmente al período correspondiente entre 1908 y 1948, en el cual nuestras exportaciones de hidrocarburos pasaron de 0,8% al 95% de las totales. También hasta Juan Pablo Pérez Alfonso en su texto Hundiéndonos en el excremento del diablo, nos indicaba que tan solo hasta 1975 las trasnacionales extranjeras nos habían robado cerca de 31 mil millones de Barriles de Petróleo. Hoy la partidocracia adeco-copeyana y sus derivados singularmente juegan a pactos políticos, como si no tuviéramos conciencia y nuestra memoria fuera una de simple velorio.
Chávez consciente de tales situaciones, sabía que era fundamental garantizar el control de la renta petrolera, algo que por cierto ya le había costado sus derrocamientos e inclusive sus vidas a Cipriano Castro, Isaías Medina Angarita o al mismo Rómulo Gallegos en el siglo XX, también al Comandante sin duda le costó su derrocamiento y vida, pero en su afán por probar su hipótesis esta dio resultados concretos. Es sencillo; durante la Revolución Bolivariana de 1999 a 2013 se ha incrementado la inversión social tanto porcentual como nominalmente a 64% (de los 972 mil millones de dólares), que se ha traducido en una disminución progresiva de la pobreza decíamos de más de 70% a finales de los 90 a 24%, a pesar de enfrentar crisis económicas mundiales, sabotajes petroleros, golpes de estado y ataques fascistas, reducción del desempleo de 15,2% a 7,2%, y el coeficiente de gini de 0,486 a 0,398 (es decir menos desiguales). Todas estas cifras avaladas, reconocidas y alentadas por la ONU, CEPAL y la FAO, organismos internacionales que claramente no son de corte socialista pero que no tienen como desmeritar los esfuerzos sustantivos realizados por la Revolución. A mayor inversión social y gasto público mejores resultados sociales ha sido una hipótesis científicamente comprobada por Chávez.
Con esto, lo que hay que ser es muy cuidadoso de continuar con mayor eficiencia la línea científica que nos dejó Chávez, para que la Burguesía no confunda con viejas propuestas que conducen a viejos caminos, que al final lo que esconden es la apropiación indebida de los ingresos petroleros.
Sobre el problema del Contrabando: Mitos y Sociedad Autodestructiva
El fenómeno histórico-geográfico
Si bien es cierto el problema
del contrabando, se refiere a dinámicas socioeconómicas de fronteras
específicas, especialmente cuando existen ventajas comparativas sobre
productos particulares que generan ganancias extraordinarias a través de
intercambios ilegales considerados por el marco jurídico legal de las
Naciones intervinientes, en el caso particular Colombo – Venezolano,
esta ha ido adquiriendo connotaciones especiales, en un principio porque
el valor de cambio entre las monedas de ambos países favorecía
considerablemente a Venezuela, razón por la cual el contrabando de
extracción se direccionaba desde Colombia hacia nuestro país, y en la
medida que esta condición económica se fue modificando igualmente fueron
cambiando las actividades ilícitas y la dirección de las mismas.
Con un intercambio fronterizo
en el que un Bolívar equivale a 0,03 Pesos Colombianos, el valor de
cambio es irrisorio, dada la variable característica que tiene la
economía Venezolana de Control de Cambio y de subsidios casi totales,
destinados a los sectores sociales más bajos, que estratificados en las
clases D y E para el año 2012 representaban el 69% de la población
Nacional según el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, tales
políticas destinadas a los sectores más vulnerables han originado una
dinámica casi generalizada de contrabando de extracción de productos
Venezolanos hacia la República de Colombia, en la que prácticamente casi
todo cuanto se comercia en territorio patrio es llevado hacia el
hermano país.
A razón de este hecho, no solo
se ha modificado el mismo fenómeno del contrabando en la frontera, en el
que históricamente fue visto como un “rebusque” u “otra entrada” por
ciertos sectores de la población, sino que en especial durante el último
año se ha convertido en la principal fuente de ingresos de muchos
ciudadanos y ciudadanas, que pueden generar ganancias de al menos 30.000
Bs. Mensuales con las actividades más sencillas, propiciando en muchos
casos que se abandone el trabajo para dedicarse exclusivamente a este
tipo de actividades, además de toda la cadena que se genera con las
demás instancias de control en niveles superiores que son capaces de
manejar mayores cantidades de recursos.
Los modelos Políticos, Económicos y Sociales
De ambos lados de la frontera
también se reconocen diferencias en los modelos implementados por los
Gobiernos, porque por un lado apostamos por el Socialismo del Siglo XXI
con una Economía que se sujeta a Control de Cambio, que permite fuertes
inversiones sociales, que niega los tratados de libre comercio con los
Estados Unidos y apuesta por un Bloque integrador comercial
Latinoamericano y Caribeño, y por el otro en el caso Colombiano se tiene
un Gobierno que apuesta por una Economía de Libre Mercado, que sitúa al
país como el más desigual de la región, con acuerdos de libre comercio
con los Estados Unidos, en el que persisten aún niveles de pobreza
elevadísimos.
Las variables en el sistema cambiario
El diferencial cambiario
contiene un conjunto de variables que están principalmente relacionadas
con las presiones de los modelos de economía desarrollados en ambas
naciones, pero que fundamentalmente en el caso Venezolano pesa
negativamente por la influencia que tiene el llamado “Dólar Paralelo o
Dólar Negro” en la Economía Nacional, en el que su principal referente
como parte de la Guerra Económica “Dolar Today” toma como marco
referencial fundamental el valor del peso en Cúcuta en comparación con
la moneda nacional.
Ese valor de esa moneda se
encuentra igualmente presionada por la influencia del narcotráfico
-históricamente ha sido de esta manera-, que además representa entre el
40% y 50% del Producto Interno Bruto Colombiano, a través de lo que se
denomina Economía Subterránea, que se encuentra vinculada a este
fenómeno. A lo que nos enfrentamos con el fenómeno de la disparidad
cambiaria no está referido a análisis exclusivamente economicistas, sino
a condiciones de alta peligrosidad y de interés y seguridad estratégica
para el Estado.
La Desigualdad Social
Una de las estrategias de
marketing político que han tratado de vender a través de las
trasnacionales mediáticas, es el nivel de progreso y confort, con el que
vive la sociedad Colombiana, inclusive se atreven a comparar el Norte
de Santander y el Táchira, en términos de Metrópolis y Barrio
respectivamente. Veamos que hay detrás de ello. Cuando se revisan las
cifras de Pobreza y Pobreza Extrema podemos vislumbrar comparativamente
estos datos en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Pobreza Comparativa Táchira y Norte de Santander
|
Táchira
|
Norte de Santander
|
Pobreza
|
19,0% (2011, INE)
|
40,7% (2012, DANE)
|
Pobreza Extrema
|
4,1% (2011, INE)
|
10,7% (2012, DANE)
|
Adicionalmente vemos como en el
caso Venezolano en el caso de la Pobreza nos encontramos en un proceso
de homogenización con respecto al comportamiento nacional, mientras que
en el caso Colombiano, el hecho de vivir en frontera atenta contra
mayores índices de pobreza y marginalidad que los valores nacionales.
Esto se demuestra en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Pobreza Comparativa Táchira, Venezuela y Norte de Santander, Colombia
|
Táchira
(INE, 2011)
|
Venezuela
(INE, 2011)
|
Norte de Santander
(DANE, 2012)
|
Colombia
(DANE, 2012)
|
Pobreza
|
19,0%
|
19,5%
|
40,4%
|
32,7%
|
Pobreza Extrema
|
4,1%
|
7,0%
|
10,7%
|
7,0%
|
Por otra parte los niveles de
desigualdad existentes entre las clases sociales son considerablemente
superiores, así lo refleja la variable del coeficiente de Gini, mientras
en el Táchira en 2009 según el INE era de 0,3937 en el Norte de
Santander en 2012 era de 0.485 (más desigual), producto de la dificultad
para el acceso a los bienes y servicios presentes en ese lado de la
frontera.
El Empleo, Desempleo y las actividades ilegales
En el caso comparativo del
empleo vemos como el Táchira, según el último informe del Instituto
Nacional de Estadística (INE) para el Segundo Semestre del 2.012 la tasa
de desocupación en el Estado se ubicó en 3,64%, por encima de la media
Nacional que era de 7,41%.
La composición del empleo en el
Táchira corresponde en 51,2% al empleo informal, un valor distante del
42,1% Nacional. En este sentido, vale la pena considerar que solo los
Estados Táchira y Zulia (Frontera activa con Colombia) presentan esta
condición. El resto de los Estados del País la composición del empleo
resulta a favor del Sector Formal.
Si el Táchira presentara la
misma composición, que la media Nacional, probablemente estimaríamos en
un 18% de desempleo en la Entidad, lo cual permite intuir que entre
80.000 y 90.000 personas están dedicadas a actividades ilegales producto
del contrabando de extracción o relacionadas con el diferencial
cambiario, específicamente en el grupo social Trabajadores por Cuenta
Propia No Profesionales, principalmente hombres, puesto que cuando se
estudia la composición de los factores es el único que presenta
distorsiones con respecto a los valores Nacionales.
Adicionalmente de manera
comparativa se encuentra muy distante de los valores que se presentan en
el caso Colombiano presenta el Desempleo. El Cuadro 3, muestra estas
variables comparativas.
Cuadro 3. Desempleo Comparativo Táchira, Venezuela y Norte de Santander, Colombia
|
Táchira
(INE, 2012)
|
Venezuela
(INE, 2012)
|
Norte de Santander
(DANE, 2012)
|
Colombia
(DANE, 2012)
|
Desempleo
|
3,64
|
7,41
|
12,4
|
10,4
|
Como se puede apreciar sigue
siendo la frontera en el caso Colombiano uno de los sectores geográficos
más castigados socialmente al presentar mayor tasa de desempleo que el
índice nacional.
La Producción es apenas un factor
Cuando revisamos la composición
del empleo destinado a los sectores productivos en el caso del Táchira
casi el 40% (INE, 2011) se encuentra vinculado al sector Industria,
Agricultura, Transporte, Comunicaciones y afines, mientras que del
sector ocupado en el Norte de Santander este apenas representa apenas el
33% (DANE, 2012). No significa esto mayor productividad, en ese caso
del lado Colombiano existen cifras mucho más precisas que en el caso
Nacional.
Sin embargo, juegan un conjunto
de variables puesto que tal disparidad cambiaria no se solventa solo
incrementando los niveles de productividad considerando: 1) la cultura
rentista petrolera, que puede tardar años en superarse, 2) las presiones
externas producidas por el flujo económico desarrollado a razón del
narcotráfico y 3) la imposibilidad de realizar un ajuste cambiario o de
liberación de la economía que equipare la balanza de cambio, puesto que
implicaría un estallido social, dados los niveles de subsidio
persistentes en la economía nacional, destinados fundamentalmente al 69%
de la Población Nacional de los estratos D y E.
Ni visiones Caraqueñas de la Frontera, ni visiones Fronterizas del País
Lo que ha venido ocurriendo
producto de los fenómenos presentes en la frontera, ha sido consecuencia
de la ineficacia de las políticas implementadas que trascienden los
entornos exclusivamente locales, y que adquieren variables
multifactoriales que trascienden la capacidad de abordaje de los temas y
que complejizan su tratamiento, porque no se le ha prestado desde el
Nivel Central la importancia estratégica que amerita, causando que
contamine territorialmente otros territorios. Ocurrió así con el
paramilitarismo, combustible, escasez de alimentos, que han trascendido
hasta las ciudades del Centro del País y ahora resulta mucho más difícil
su solución.
Tampoco se puede dar un
análisis exclusivamente localizado en el entorno fronterizo,
generalizando las conductas y el tratamiento hacia el territorio
nacional, por lo tanto la conducta social y las condiciones culturales
sobre las cuales se desarrollan requieren atención específica, para ese
espacio ya definido.
El riesgo de fondo
Con los niveles de ingresos que
se están generando a razón del contrabando de extracción, que como
mencionamos al inicio de este informe, ha adoptado una nueva forma desde
hace un año, se corre el riesgo de ser sustituido por el narcotráfico
única actividad capaz de generar esa cantidad de ingresos, en medio de
una sociedad cómplice que ha ido corrompiendo los distintas actividades y
formas de la sociedad, sean estas del ámbito público o privado. Las
consecuencias de ello, en el caso de no abordar integralmente tal
situación pueden afectar varias generaciones, y generar resultados
catastróficos para la Patria.
Alternativas a plantearse desde el Estado Táchira
Se requiere abordar el asunto
desde una perspectiva cultural-estructural que permita superar en un
Gran Proyecto Educativo, que además con visión estratégica pueda abordar
de formar oportuna consecuencias que pueden tardar generaciones en
repararse, y en ello la organización social juega un papel fundamental
desde la perspectiva de la conciencia de clase del pueblo trabajador y
de la construcción de una identidad nacional, pero también de una
identidad latinoamericana integracionista que supere las xenofobias
absurdas reduccionistas que no conducen a soluciones efectivas.
Interrogantes y premisas para la Zona Económica Especial del estado Táchira
- El Territorio
La Delimitación Geográfica de las ZEE se circunscribe al corredor de las Zonas de enclave socioeconómico para el desarrollo de las fuerzas productivas, la misma se orienta entonces hacia el aprovechamiento de las potencialidades existentes en las Zonas Industriales de la Fría y Ureña como punto partida para la consolidación de un Sistema Económico Potente.
- Del Punto y Círculo a la Espiral de Desarrollo
Es necesario concentrar esfuerzos en un espacio que permita, en un primer término, generar resultados en el corto y mediano plazo (esto implica aprovechar las capacidades y potencialidades existentes), desde una perspectiva en la que se articulen las instancias Productivas, Gubernamentales, Sociales, Universidades y Centros de Investigación donde se fusionen desde una visión de totalidad apuntando a trascender en los mercados potenciales (Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales). Si el punto de partida de una espiral de desarrollo es la ZEE, y se potencia en un sistema articulado, generaría un impacto en otros sectores de la economía nacional.
Figura 1. Espiral de Desarrollo
- Una Zona Económica Especial para la Construcción del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI
El socialismo Bolivariano del Siglo XXI como decía Mariátegui no es calco ni copia, sino creación heroica, esto implica que si bien es cierto existen experiencias de ZEE en distintos países, algunos de Latinoamérica como es el caso de México y Brasil, o de Asia como los de India y China, nuestra propuesta debe tener un sello propio, basado en la lógica de un modelo económico cuya lógica se centre en el ser humano y en la satisfacción de sus necesidades, se trata además de la puesta en práctica de relaciones sociales de producción-distribución y consumo signadas por la construcción de una nueva racionalidad que prioriza lo social y que propugna una visión ecológica.
En esto la ZEE que se desarrolle debe orientarse hacia la construcción de un nuevo modelo económico nacional, donde se reconoce e interactúa la Empresa Privada como factor dinamizador del aparato productivo, pero que contempla la participación activa el Estado como regente que dirige acciones políticas que trasciendan el economicismo inherente a la lógica del capital, y promueve la Economía Social (Cooperativas, EPS, etc) como elementos dinamizadores para la transformación. En la transición hacia un modelo económico socialista las ZEE se asumen como una instancia para la creación de un Sistema Económico Mixto (SEM).
Figura 2. Sistema Económico Mixto de las ZEE
- Papel del Estado
El papel del Estado en la ZEE debe ser de: Promotor, Fiscalizador, Inversor y Productor.
- Educación y Programas Sociales
El papel que juegan las Universidades (UNET, UPT Manuela Sáenz, UBV Misión Sucre, ULA, UPEL) debe adecuarse a los procesos que se desarrollan en la ZEE, esto permitirá generar acciones que potencien el mejoramiento continuo de estos espacios. Igualmente el INCES y su relación con las fuerzas productivas y los actores institucionales deben desarrollar acciones concretas en materia de Formación Técnica con una visión política emancipadora.
Es necesario que en la ZEE se desarrollen experiencias positivas y eficientes de Programas Sociales, así como la hegemonía de relaciones de convivencia solidaria entre los distintos integrantes que hacen vida en estos espacios; esto implica promover el desarrollo de Misiones y Grandes Misiones, de forma permanente, pero también mediante la corresponsabilidad Estado Sector Productivo el desarrollo de micromisiones en las empresas instaladas.
- Financiamiento
Se deben crear Fondos especiales de Financiamiento a través de los Sistemas de Banca Pública y Privada, que rompan las barreras establecidas y esquemas sobre los cuales se benefician los grandes dueños del capital. Una vez establecidos los sectores estratégicos y los estudios de rigor hacia ellos deberá producirse el financiamiento, considerando que inicialmente el objetivo prioritario será aprovechar al máximo la capacidad instalada.
Por otra parte, es necesario desarrollar procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en la ZEE, con el fin de potenciar los sectores estratégicos con el objetivo de ir desarrollando procesos endógenos de generación de tecnología y calidad de los productos generados. Para ello se debe generar una convocatoria especial del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) para los sectores estratégicos de la ZEE.
- Los Sectores Estratégicos de la ZEE
Se definen los Sectores Estratégicos; Textil, Carroceras, Plástico, Autopartes y Metalmecánico, Vidrio, Aluminio, Calzado, Curtiembre y Marroquinería, Madera y Muebles, Químico, Materiales de Construcción, Agregados del Asfalto, Agroindustria y Agricultura. Cada uno de ellos vinculados entonces a los 11 motores productivos propuestos para el desarrollo nacional.
- Adquisición de Materias Primas
Los Principales problemas que inhiben el aprovechamiento de la máxima capacidad instalada de la ZEE en el Táchira están relacionados con el aprovisionamiento de las materias primas, en un primer término porque algunas dependen de importaciones dadas las condiciones de incapacidad de los sectores industriales de desarrollar un andamiaje en toda la cadena productiva hasta el día de hoy producto de la cultura dependiente de la renta petrolera, en segundo término por los insumos requeridos de las empresas propiedad del Estado, y en tercer término por los conflictos ocasionados por el contrabando de materias primas hacia la República de Colombia. Para esto se propone la creación de un Banco de insumos bajo la regulación del Estado con participación de la Comunidad Organizada y con mecanismos automatizados de seguimiento y control que permitan verificar y evaluar el origen, destino y procesamiento de las materias primas.
Figura 3. Propuesta de Banco de Insumos
- Generación de Empleo
A través del aprovechamiento total de la capacidad instalada, se espera como base generar más de 15.000 empleos en la ZEE, de allí en adelante cualquier incremento de las capacidades de procesamientos industriales o mediante la creación de nuevas fuerzas productivas se puede ampliar la cantidad de empleos generados.
- Crecimiento Industrial
En el caso particular de Ureña se propone ampliar el ámbito de acción, y en La Fría aprovechar la disponibilidad para la instalación de nuevas empresas que pueden responder en potencialmente dadas sus particularidades a la primera Gran Zona Industrial Socialista del País.
- Las Fábricas Socialistas
Las Fábricas Socialistas instaladas en la Fría deben ser el modelo ejemplarizante de un Sistema Económico Mixto (SEM) que debe garantizar la característica principal de las ZEE. Debe desarrollar procesos de eficiencia productiva, de participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones y de interacción permanente con su entorno comunitario, propiciando contribuciones sustantivas en el marco del socialismo.
- Encadenamiento Productivo
En las ZEE las cadenas de valor y el valor agregado puede desarrollarse dentro o fuera de ella, eso permite que justamente este espacio sirva como elemento dinamizador de toda la economía, para ello resulta necesario establecer un mapa productivo de la ZEE.
- Promoción de la Inversión Nacional
La Inversión Nacional debe ubicarse en los sectores estratégicos de la ZEE y fortalecer el Sistema Económico Mixto (SEM), que priorice la economía social por ser el eslabón más débil de las fuerzas a insertarse en el modelo.
- La Ley de Fronteras
En el caso del Táchira su ubicación Geoestratégica apunta hacia los procesos de reciprocidad de intercambio comercial con la República de Colombia, por la tradición histórica y su lógica espacial. Sin embargo, cualquier intento por generar procesos de desarrollo deben pasar por la creación de una Ley de Fronteras que permita equiparar las condiciones jurídicas que diferencian estas zonas, tomando en cuenta que en el caso del País vecino si existe tal instrumento jurídico.
- Exportación
El modelo a desarrollar de las ZEE está obligado a modificar la única y exclusiva lógica de la satisfacción de la demanda Local, y debe potenciar la superación de la cultura rentista petrolera, y para ello la exportación debe ser una variable que distinga la ZEE, fundamentalmente hacia Colombia, Alba y Mercosur.
- Los Asuntos Arancelarios
Debe generarse un vínculo entre los acuerdos y tratados internacionales existentes en materia comercial, para generar procesos específicos de condiciones arancelarias en las ZEE.
- Economía Planificada
La falta de planificación de los sectores productivos a favor del desarrollo nacional deben ser una barrera a superar en la ZEE, para ello debe existir un plan rector que permita de manera estratégica consolidar un modelo que permita ser evaluado en el tiempo y permita servir de punto de partida para la construcción de un modelo económico alternativo, que contribuya sustantivamente al desarrollo de fuerzas productivas en el marco del socialismo, y no para reproducir la lógica del capital.
- Un modelo económico para el vivir bien
La ZEE debe ser capaz de abordar integralmente la vida de los ciudadanos y las ciudadanas, porque si bien es cierto que estos espacios tienen como punto de partida el tema económico, el mismo solo tiene significado si transversalmente se genera un impacto social y cultural, que vaya modificando las lógicas de las relaciones sociales de producción, propiciando condiciones favorables en la construcción de ciudades comunales, con un fuerte potencial en materia de economía.
¿Dónde queda el Golpe de Timón?
Desde el agravamiento de la enfermedad del Comandante Chávez, no
faltaron quienes desde afuera y dentro del proceso revolucionario
movieron sus tentáculos para agitar la restauración del Sistema
Capitalista en pleno, contra los avances que parcialmente se pudieron
consagrar durante los años de Gobierno Bolivariano.
Se puede observar un ataque sistemático no solo a la Revolución
Bolivariana, sino a los logros alcanzados por el pueblo, con presiones
que devienen desde las arremetidas provenientes desde una Guerra
Económica hasta una conspiración violenta propia del fascismo. El
objetivo es claro; ejercer presiones para detener el rumbo alcanzado por
el pueblo venezolano en el marco de alcanzar mayor justicia y equidad
social, también para herir de muerte el proyecto libertario socialista.
Se asumen los errores y fracasos también del período revolucionario, no
en vano Chávez reflexionara siempre, cuando habló de las tres “R” o las
tres “R al cuadrado”, o cuando con mayor claridad nos refiriera el tan
necesario Golpe de Timón como una necesidad histórica de avanzar sin
excusas hacia la consolidación del socialismo, otorgando mayor poder al
pueblo, donde el Estado –como etapa transitoria – garantice de forma
eficiente la administración parcial de la riqueza Nacional.
Esa proclama dada en aquel Consejo de Ministros del 20 de Octubre de
2012, no puede ni debe pasar debajo de la mesa, sino que por el
contrario debe ser una bandera de batalla para guiar los caminos
próximos, dadas las incertidumbres, indefiniciones y acciones que han
consternado al movimiento social revolucionario.
Los hechos fascistas. La arremetida total de la derecha.
Los planes de la derecha del Golpe Continuado o Golpe Suave son parte de
un Plan Estratégico elaborado, con un manual que los agentes apátridas
han seguido al pie de la letra, como lo refleja Ortega (2014) en su
Análisis del libro de la dictadura a la democracia de Gene Sharp (http://www.aporrea.org/actualidad/a186070.html)
[1], adoptando fórmulas nacionales que deriven en las prácticas del
fascismo, para lograr por un lado el ablandamiento de las medidas
revolucionarias, y por el otro que contribuyan al debilitamiento y
posterior caída de lo que ellos han denominado el Régimen.
No se conforman con migajas, simulan fraccionamiento interno en la MUD,
aparentan divergencias, pero al final son una misma expresión
institucionalizada de un camino violento inconstitucional no abandonado
desde la llegada de la Revolución Bolivariana (ver Agenda
desestabilizadora en tres vías, Propuestas Antigolpe para derrotar el
Fascismo http://www.aporrea.org/actualidad/a182225.html
[2]). Es realmente un guión de deslegitimación; no del Gobierno, sino
de la Revolución, o peor aún de las conquistas sociales alcanzadas por
el pueblo.
Aparecen respuestas que en un principio parecen pragmáticas, pero que en
el fondo esconden peligros extremos, cuando se anuncian Conferencias de
Paz, con capítulos especiales como el económico, en la que Burguesía y
Vaticano participan, unos legitimados y otros como mediadores
necesarios, que no hacen sino recordar el contenido amplio de la obra de
Marx y Engels (1848) refiriéndose a como los intereses Burgueses y
Religiosos se juntan contra la clase proletaria en su obra del
Manifiesto Comunista [3].
Es inevitable recordar a Alí Primera, siempre en su canto irreverente,
en su canción necesaria, soñadora y contestataria, cuando argumentaba
sobre la categoría de la paz “(…) ¿Cuál es la lucha de los hombres, para
lograr la paz?, Si quieren dejar al mundo como está (…)” [4].
Realmente es una arremetida total de la derecha, porque en principio
quiere desaparecer el legado del socialismo, y de lo que se trata, es en
el más explícito sentido de la palabra de su aniquilación física,
destruyendo con la violencia la posibilidad de la esperanza de un mundo
posible, más justiciero.
Ataques a instituciones que atienden al pueblo, violación de los
derechos constitucionales de los ciudadanos, operaciones psicológicas,
amedrentamiento, terrorismo de todo tipo, asesinatos selectivos, son
apenas unas de las expresiones mayormente visualizadas con las
denominadas Guarimbas, orquestadas desde adentro y afuera del
país, desarrolladas en las zonas de clase media, donde generalmente se
concentra la base social opositora, y que cuenta con recursos
suficientes para mantenerse durante procesos de lucha prolongada, sin
que ello implique afectación en la satisfacción de sus necesidades. No
se da la Guarimba en los sectores populares que concentran la
estratificación D y E del INE que posee el 69% de la población [5]. Es
por ello que hablar de fascismo resulta tan pertinente, y no es casual
que el brazo de la MUD o como lo denominara Chávez de la MUS sea
Voluntad Popular, quien desde hace años venía realizando trabajo de
organización a través de lo que ellos denominaban Redes Populares.
No se pueden dar respuestas tan sólo desde el pragmatismo, si no se
comprende la condición de clase, porque si como dice la derecha el
origen de su intento de desestabilización proviene del entorno económico
nacional, cómo ha sido posible la no participación de los sectores
populares durante la crisis.
Es una crisis que además sigue presente, y no bastarán intentos
conferencistas para mitigar los daños colaterales de la derecha, mucho
menos apostar por divisiones internas en filas opositoras, puesto que
aquellos que hoy se sientan en la mesa a conversar en su mayoría o
forman parte del Plan desestabilizador con tareas diversas o con
silencio cómplice tributan porque se cumplan con los objetivos
fascistas, por ello piden amnistía y defienden un estudiantado
financiado por las ONG Norteamericanas. Esto hay que decirlo en todos
los espacios políticos, es una tarea urgente.
Los hechos Económicos. Concesiones a la Burguesía y Contrarreformas. La lucha por la Renta Petrolera.
Es importante observar lo que ha ocurrido desde el año 2013 hasta la
fecha en materia económica, en un principio por los argumentos de la
Guerra – muy válidos y reales – pero también por las respuestas en
políticas monetarias, cambiarias y fiscales dadas desde el Estado, así
como desde la perspectiva del modelo productivo.
En principio se han observado dos ajustes del tipo de cambio del dólar,
uno en 2013 cuando la tasa de intercambio pasó de 4,3 a 6,3 Bs., y la
modificación del SITME por el SICAD (este último argumentado como
sistema de subastas), luego uno en 2014 que apunta a una tasa promedio
de valor de 14 Bs. de acuerdo a Ortega (2014) en Elementos para ir
comprendiendo el impacto del SICAD II en la Economía Venezolana (http://www.aporrea.org/actualidad/a185464.html)
[6], que se complementa con una flexibilización para la adquisición de
divisas, una disminución de dólares a valor subsidiado, una reforma de
la ley de ilícitos cambiarios, venta libre de dólares en aeropuertos y
hoteles y finalmente la apertura de las casa de cambio; es decir, todo
un andamiaje sistemático de desmontaje parcial del control cambiario,
pero también sobre las opciones para la regulación de nuestra economía
sobre las que Chávez había realizado esfuerzos importantes para luchar
contra el capitalismo financiero especulativo.
Por otra parte ocurren singulares acuerdos anunciados con LG, Samsung y
Nestlé, o los recientes acordados a propósito de las Conferencias
Económicas de Paz donde se aprobaron 56 de las 59 propuestas de los más
de 600 empresarios, representantes de los Oligopolios Nacionales y de
Trasnacionales, tales como Polar, Procter & Gamble, Jhonson Jhonson,
Colgate, Palmolive, Industrias Biopapel, Timberland, RS21, entre otros,
que incluyen además las grandes cadenas como Locatel, MAKRO o
Farmatodo, para la aplicación de Precios Justos. El asunto es que no
podemos poner al lobo a cuidar las ovejas, la alta burguesía seguirá
apostando por la espiral inflacionaria especulativa, garantizando el
abastecimiento a través de su lógica simplista de la ley de mercado de
la oferta y la demanda – inflando los precios para que los sectores más
vulnerables no puedan acceder a los productos – y mientras tanto luego
de la ofensiva realmente revolucionaria desarrollada en noviembre de
2013, con conciencia de clase, Pablo electrónica o DAKA, por mencionar
tan solo algunas tiendas vuelven a inflar sus precios y la justicia
popular queda lejos de su aplicación y se esfuma como un espejismo.
Se invita a trabajar con el Sector Privado – lo cual considero
parcialmente necesario desde el pragmatismo de la satisfacción de las
necesidades – sin embargo no se priorizan actores para el desarrollo,
estimulando solo las Grandes Cadenas Productivas. Por ejemplo tan solo
en Táchira en la Zona Industrial de Ureña garantizando las materias
primas necesarias para el aprovechamiento de las máximas capacidades
productivas de las Industrias instaladas se estarían generando cerca de
15.000 nuevos empleos. Esto no es socialismo, ni mucho menos; pero puede
facilitar las condiciones para desarrollar un nuevo andamiaje en
relaciones sociales de producción, estimulando el aparato productivo
nacional, superando las barreras y los nudos críticos que inhiben la
producción venezolana, combatiendo los oligopolios nacionales y las
trasnacionales; hacia allí deben enfocarse los esfuerzos con el sector
privado, que apunten en un sentido de economía mixta; no desde la
perspectiva exclusivamente Estado Corporativo – Capital Privado, que al
final es parte de un mismo síntoma, sino incorporando la Economía Social
como signo distintivo de un nuevo modelo capaz de redistribuir la
riqueza en transición hacia el socialismo.
A la par de todo esto se plantea una discusión sobre el precio de la
gasolina, eliminación de parte del subsidio de las tarifas eléctricas,
apertura de los peajes y ajuste de precios en algunos rubros de la vida
pública. Probablemente muchos de estos aspectos sean necesarios en un
momento determinado pero sin haber definido el cómo se va a realizar ni
hacia dónde irán los excedentes por esos ajustes, es muy probable que el
pueblo venezolano vea afectada su calidad de vida por tales políticas.
Desde el año 2002 al 2012 la Pobreza en el País disminuyó más de la
mitad, bien sea por mediciones de línea de ingreso o por necesidades
básicas insatisfechas, sin embargo durante el mismo período la
composición social Venezolana en los estratos D y E (Pobreza Relativa)
pasó apenas de 73% a 69%, lo que refiere a la vulnerabilidad de estos
sectores ante procesos de inestabilidad política, económica o social,
que puedan alterar su estatus de relatividad a pobreza real. Chávez
siempre comprendió eso, y a pesar de tener que tomar medidas económicas
pragmáticas en diversos momentos las compensaba con políticas
subsidiarias para evitar afectar justamente los sectores más
vulnerables, en un principio porque respondía a su condición de clase y
porque además comprendía los riesgos inherentes a aventurarse a realizar
ajustes estructurales en detrimentos de los más desfavorecidos que no
pueden esperar ver atendidas sus necesidades primordiales.
Se habla del sector Empresarial y de planes especiales para el
desarrollo de un trabajo conjunto con la Burguesía Nacional, pero no se
atiende con el mismo ímpetu la urgente demanda de la eficiencia
productiva y calidad revolucionaria de las Fábricas Socialistas,
fundamentalmente en Control del Estado, tampoco sobre la necesidad de
generar nuevas relaciones sociales de producción como las EPS, que
aparecen en un segundo plano olvidado, y de esta forma fomentar el
desarrollo de un nuevo modelo productivo socialista, no solamente
alternativo al sistema capitalista sino que permita cuestionarlo, esto
es urgente corregirlo (ver Tarea urgente e impostergable: Transformar el
modelo productivo ¿Para cuándo? (http://www.aporrea.org/actualidad/a181501.html) [7])
No se puede tampoco tener una visión miope para referirla al contexto
nacional, recordemos que Estados Unidos, Cuba y Mercosur se encuentran a
la puerta de tratados económicos con la Unión Europea, quien por cierto
se encuentra en una Crisis de la cual pretende salir a razón de las
bondades de nuestros pueblos. Habrá que ser muy cuidadoso para que esos
nuevos escenarios sean de resistencia y no de sumisión a los intereses
del sistema capitalista global.
El asunto detrás de todo esto nos refiere a la crisis actual del
capitalismo, y ante ella nuestras respuestas no pueden ser capitalistas,
sería como atender una infección inyectándose más bacterias, esto
complicaría el cuadro clínico y podría causar un ataque fulminante.
Los Hechos Políticos. El Socialismo como Bandera, La Socialdemocracia como entreguismo.
El camino del diálogo pareciera siempre ser el más oportuno para dirimir
las diferencias, el asunto no puede debatirse sobre las formas, sino en
el fondo, por los antagonismos y los actores que representan sus
puestos en la mesa. En principio porque (1) la MUD es enemigo de clase
del pueblo Venezolano (2) porque representa los intereses extranjeros y
no nacionales, por lo que valdría la pena preguntarse ¿en qué momento
dejó de ser la Mesa de los United States? Y (3) porque se sientan para negociar, entonces surgen nuevas interrogantes ¿Qué quieren negociar? ¿Acaso será el Socialismo?.
¿Quiere decir esto que no existe una oposición que apueste a intereses
nacionales?, es altamente probable que existan sectores nacionalistas en
sus filas pero que seguramente no están representados en la MUD, así
que cualquier intento de discusión nacional, debe partir por reconocer
tales aseveraciones, de lo contrario le haremos un flaco favor a las
intencionalidades foráneas, que pretenden sacar provecho de una posible
negociación.
El otro asunto consiste en realizar un verdadero diálogo nacional, y
esto no se logra sentando a los representantes locales del imperialismo a
defender sus intereses en una mesa junto al Gobierno. Ahora soplan los
buenos deseos para que eso funcione y piden a gritos una ley de amnistía
que lejos de hacer justicia, termina por profundizar una crisis,
justamente en el momento de la peor arremetida violenta de la Derecha
Nacional e Internacional contra la Revolución. El verdadero debate se
consigue retomando la participación amplia del pueblo, desde la unidad
concreta de los sectores de izquierda, por eso no se conciben reuniones a
puerta cerrada entre actores políticos, ya que ello no refleja el
sentir popular.
Lo que está en juego no es otra cosa que el Socialismo, y en ese juego
agentes de la derecha por la vía de la violencia o de la Guerra
Económica empujan la necesidad de concesiones, y plantean tácitamente
dos vías: Socialdemocracia o Régimen Fascista, así lo veníamos
advirtiendo a principios de año el 05 de Enero de 2014 cuando Diario Vea
publicara en sus páginas centrales Los Nuevos Retos de la Revolución
Bolivariana (http://www.aporrea.org/ideologia/a179396.html) [8].
El asunto de fondo pasa por: (1) reconocer que no iniciamos desde cero
el nuevo Gobierno sino que corresponde a un ciclo histórico, lo cual
implica aprendizaje y luchas, tanto de las fuerzas revolucionarias como
de los campos contrarrevolucionarios, por lo que no podemos caer en
ingenuidades políticas de los actores y (2) hablar directamente con el
pueblo, recorrer el país si es necesario para tomar decisiones urgentes,
eso sí, desde la condición de clase que caracteriza el proceso
Bolivariano.
¿Qué pensaba Chávez?. Retomar su legado más allá de la retórica discursiva.
Surgen planteamientos y acciones que pueden perfectamente contrastarse
con el pensamiento de Hugo Chávez, por dos razones fundamentales: la
primera el carácter abiertamente de confrontación con la Burguesía y la
segunda por la necesidad de atender las necesidades más urgentes de los
pobres, sin concesiones o postergaciones para atenderlas.
Sobre las casas de cambio y sus mecanismos perversos de los títulos
valores y Bonos Chávez (2010) explicaba como las Bolsas especulativas
inflaban y robaban casi el 70% de las ganancias emitidas por las
transacciones afectando lo que hoy conocemos como Dólar Paralelo fuente
primaria de la guerra económica (ver explicación http://www.youtube.com/watch?v=pTquJON_mxU y http://www.youtube.com/watch?v=OBXofYPJJBY) [9].
También el mismo Chávez (2012) nos explicaba como las Trasnacionales,
esas mismas que a través de sus conexiones se sientan en las Mesas de la
Conferencia Económica de la Paz, citando a Juan Pablo Pérez Alfonso en
su texto Hundiéndonos en el Excremento del Diablo hasta 1975 usurparon
más de 31 mil millones de Barriles de Petróleo (http://www.youtube.com/watch?v=_biy7hP7QW4)
[10]. Más adelante esas mismas corporaciones promovieron los procesos
de des-industrialización en Venezuela, que de acuerdo a Wexell (2009) en
el país se pasó de 35% de aporte al PIB Nacional de la Agricultura y
Manufactura a 9% entre 1983 y 1998 [11].
Igualmente sobre la Burguesía Nacional específicamente sobre los
oligopolios como la Polar y otros derivados como Cargill, que hoy se
suman a las propuestas del Gobierno, Chávez fue muy enfático al afirmar,
que siempre han estado participando en actividades conspirativas,
facilitando la especulación, ambas aún presentes en la Guerra Económica y
en la Violencia Política financiada localmente principalmente por los
intereses Burgueses (Chávez sobre la Polar: http://www.youtube.com/watch?v=HjeH9BLIf_Y) [12].
La claridad del Comandante sobre las posiciones que deben ser asumidas
en circunstancias donde la arremetida de la Burguesía es total más clara
no puede ser, retomar su legado, analizar y estudiar su pensamiento es
fundamental para desarrollar una acción política coherente con el
socialismo del siglo XXI.
Conciencia de clase y los enemigos a vencer: El Imperialismo, La Burguesía y El Estado Corporativo – Burocrático.
Ante la arremetida total del Imperialismo, la Burguesía y su aparato
Político de la Derecha local contra la Revolución Bolivariana, la
respuesta debe darse desde la conciencia de clase, sobre la base de la
participación popular y no solo desde el Estado Corporativo –
Burocrático, heredado de la Planificación Estratégica Corporativa que
inundó América Latina en la década de los ochenta, para crear una
institucionalidad que respondiera a los intereses de las empresas, pero
que a su vez inutilizara los sistemas de atención a la sociedad para
justificar con ineficacias de la acción pública la necesidad de
privatización de los asuntos estratégicos de la nación.
Recordaba una conversación con un viejo amigo que ya no nos acompaña en
vida, cuando comentaba como personajes políticos de la talla de Alí
Rodríguez Araque en sendas Conferencias llenaban de categorías marxistas
y con ello de lucha de clases su discurso para marcar una hoja de ruta
para la revolución, pero que luego eran desmontadas por tecnócratas de
escuelas de pensamiento que tributaban más al pensamiento de la derecha,
que a uno progresista. Es por tanto que el Estado no es neutro en su
rol, no puede ser por tanto uno Corporativo, es uno proletario, en
consecuencia debe ser fundamentalmente adversario de la Burguesía.
Confiamos como Chávez en que el Presidente Maduro como hombre de pueblo,
pueda retomar el rumbo victorioso de la Revolución Bolivariana, así
como lo afirmara él mismo el pasado primero de mayo, con la crítica
desde la lealtad y el compromiso de caminar juntos para seguir
construyendo el proyecto político más esperanzador que ha parido el
mundo entero.
[1] Ortega, N. (2014). Análisis del libro de la dictadura a la democracia de Gene Sharp. [Disponible en línea: http://www.aporrea.org/actualidad/a186070.html] Abril, 10, 2014
[2] Ortega, N. (2014). Agenda desestabilizadora en tres vías, Propuestas Antigolpe para derrotar el Fascismo. [Disponible en línea: http://www.aporrea.org/actualidad/a182225.html] Febrero, 17, 2014
[3] Marx, K y Engels, F. (1848). Manifiesto Comunista.
[4] Primera, A. El Despertar de la Historia.
[5] INE (2013). Estratificación Social de Venezuela. [Disponible en línea: www.ine.gob.ve]
[6] Ortega, N. (2014). Elementos para ir comprendiendo el impacto del SICAD II en la Economía Venezolana. [Disponible en línea: http://www.aporrea.org/actualidad/a185464.html] Abril, 01, 2014
[7] Ortega, N. (2014). Tarea urgente e impostergable: Transformar el modelo productivo ¿Para cuándo?. [Disponible en línea: http://www.aporrea.org/actualidad/a181501.html] Febrero, 07, 2014
[8] Ortega, N. (2014). Los Nuevos Retos de la Revolución Bolivariana. Publicado en Diario Vea, Enero, 05, 2014, pp 8-9.
[9] Chávez, H (2010). Chávez explica fraude de Dólar Permuta. [Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=pTquJON_mxU]
[10] Chávez, H. (2012). Chávez denuncia que trasnacionales se robaron más de 30 mil millones de barriles de petróleo [Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=_biy7hP7QW4]
[11] Wexell, L. (2009). Economía Venezolana entre 1898 y 2008.
[12] Chávez, H. (2010). Chávez sobre la POLAR. [Disponible en línea: http://www.youtube.com/watch?v=HjeH9BLIf_Y]
Análisis del libro de la dictadura a la democracia de Gene Sharp
-
Introducción
-
Análisis del Texto en la Coyuntura Venezolana.
-
Régimen Dictatorial
-
Resistencia
-
Lucha Pacífica
-
Oposición Democrática
Destaca además contradictoriamente esta como una lucha pacífica asumida por Sharp (1993) El combate contra los dictadores por supuesto causará bajas (p. x), de forma tal que la disposición de encontrar la violencia también se refleja explícitamente en el texto.
A partir de este momento se analizan cada uno de los 10 (diez) aspectos mencionados en el texto desarrollados como agenda desestabilizadora:
II.1 Enfrentándose a Dictaduras Realísticamente
En este apartado se desarrollan los asuntos referidos a las libertades y emerge un término muy usado por los voceros oficiales de la oposición venezolana independientemente de su posición asumida frente a la violencia generada: brutal represión.
Igualmente diferencian los dictadores como aquellos que manejan en superioridad los armamentos, municiones, transporte, y en el tamaño de las fuerzas militares (p. 4, Sharp, 1993); de los demócratas en condición de inferioridad. Sobre este aspecto en particular es necesario aclarar que constitucionalmente el uso legítimo de la fuerza y del control del orden público reposa en el Estado, hecho atribuido en cualquier país democrático, y que quienes alteran tales condiciones, tal como es el caso actual del movimiento fascista no tienen en su base de origen la democracia.
Como la matriz ante la opinión pública de las fuerzas opositoras viene dada al carácter dictatorial del Gobierno, no se consideran las elecciones como un instrumento efectivo para un cambio político, esto implica que los grupos violentos que han optado por esta vía no abandonarán su lucha asumida.
También comprenden el papel que juegan otros actores de oposición que han llegado a asumir algunos espacios de poder vía electoral y que luego resultan ser perseguidos; específicamente hace referencia al arresto o la intimidación. Sobre este punto, tres consideraciones: 1) La posición que han buscado ciertos personajes políticos para victimizarse (caso Leopoldo López, MCM, Ramón Muchacho, Daniel Ceballos, entre otros) es parte de la estrategia implementada, 2) El Papel que juega Capriles y otros sectores de la MUD al mantenerse relativamente al margen solo dejan posiciones para sacar provecho de un mismo objetivo que los unifica, y 3) Resulta contradictorio como un manual que dice luchar contra la dictadura disponga de aspectos relacionados con elecciones donde participa la oposición, en ello denota la doble intención del contenido del mismo.
Resulta interesante como las categorías van ascendiendo de Brutal Represión a Brutal Dictadura, hay que estar muy atentos con este aspecto.
Aparece además la presencia de fuerzas externas, que a efectos del manual solo son útiles si ocurre según Sharp (1993) el boicot económico internacional, los embargos, la ruptura de relaciones diplomáticas, la expulsión del gobierno de organizaciones internacionales, la condena del mismo por alguno de los cuerpos de las Naciones Unidas y otros pasos semejantes, pueden contribuir grandemente (p. 7). Este considerando ha sido poco probable dada la respuesta sólida que han dado los organismos internacionales en el caso de apoyo al Gobierno Venezolano, pero ello no implica que esta tendencia pueda cambiar por hechos particulares.
Sharp (1993) plantea cuatro (04) tareas: (1) confianza, (2) fortalecimiento de instituciones independientes, (3) poderosa resistencia y (4) plan estratégico. De esto es necesario considerar los elementos que hasta el momento les ha permitido abordar cada una de estas tareas:
-
Confianza: Control territorial, Paralización de Actividades, Temor de la Población.
-
Fortalecimiento de instituciones independientes: fuentes de financiamiento externo.
-
Poderosa resistencia: prolongación del conflicto, acompañamiento de actores foráneos.
-
Plan estratégico: la población que apoya el conflicto no participa en la elaboración de este plan.
Lo planteado requiere por parte de los desestabilizadores máxima disciplina en cada una de las cuatro tareas, por lo que si se socaban al menos dos de ellas de forma directa y efectiva de pueden disminuir considerablemente sus impactos.
II.2 Los Peligros de las Negociaciones
Uno de los argumentos planteados por la oposición violenta viene dado por lo que Sharp (1993) define como: La lucha seria contra dictaduras brutales no es un proyecto agradable (p. 9). Por ello es importante luchar permanentemente contra la matriz falsa creada de la dictadura y ser muy cuidadoso en el cumplimiento fiel de los pasos constitucionales para la toma de decisiones.
Aparece entonces una nueva categoría planteada por los agentes desestabilizadores: dictadura de paz, inclusive tal como ha surgido las actuales conferencias de paz promovidas por el Gobierno se encuentran previstas en su agenda en los siguientes términos: El llamado a negociar, cuando se trata de cuestiones fundamentales de las libertades políticas, puede ser un esfuerzo por parte de los dictadores para inducir a los demócratas a rendirse pacíficamente, mientras que la violencia de la dictadura continúa. (Sharp, 1993, 11). De esta forma haga lo que haga el Gobierno Bolivariano en materia de diálogo la agenda desestabilizadora forma parte de su guión tal cual como se ha vislumbrado en la actualidad.
Algunos analistas de la oposición han planteado que no conseguir los objetivos planteados con las acciones violentas, pueden causar decepción, sin embargo para Sharp (1993), mayor sería esta si la denominada resistencia se detiene, lo cual implica que este movimiento fascista no tiene planes de parar sus accionar. Textualmente Sharp (1993) lo plantea en estos términos: la resistencia debe continuar hasta que los dictadores sean expulsados del poder (p. 13).
Allí otra variable fundamental: La Resistencia, esta categoría los sitúa como oprimidos, cuando realmente son opresores.
II.3 Los Peligros de las Negociaciones
Desde la perspectiva de Paz en un concepto no neutral para garantizar la conservación de la República es necesaria:
-
La participación de UNASUR como veedor aliado.
-
Desarrollar un discurso y acción hacia los sectores sociales D y E que
según el INE (2012) representan el 69% de la Población Nacional.
-
Mantener la Autoridad Legítima, y garantizar el Estado Social de Derecho y de Justicia.
-
Crear una Red de Inteligencia Social para articular esfuerzos contra grupos violentos.
-
Crear grupos de consulta estratégica para abordar conflictos territorialmente.
-
Mantener firme las concepciones ideológicas heredadas para que no socaven nuestra base social.
-
Realizar Sanciones ejemplarizantes a actores violentos, donde se demuestre mediáticamente su actuación.
II.4 Las Dictaduras tienen puntos débiles
Se identifican entonces el Talón de Aquiles destacando:
-
Cooperación en número de personas e instituciones para disminuir la
operatividad del Sistema: Fundamentalmente se visualiza en los Sistemas
de Transporte, Educativos y Comerciales.
-
Habilidad para implementar políticas que estén en conflictos con anteriores: Caso de SICAD II.
-
Nueva operatividad del Sistema puede convertirse en Rutina: Hay que ser
muy cuidadoso con irse acostumbrando a las nuevas circunstancias a las
que son sometidas la sociedad Venezolana.
-
La ideología puede erosionarse: Ataques al socialismo.
-
Conflicto puede opacar atención a necesidades reales: evitar que esto se
vea como un conflicto entre políticos. Es necesario seguir atendiendo
problemas sociales.
-
Fuertes conflictos internos y rivalidades.
En este aspecto se desarrolla una fase de desafío político, que aunque pudieran parecer dispersas se pueden concentrar en objetivos específicos, que pueden según Sharp (1993) llevar a errores de juicio y acción.
Asume entonces la denominada lucha No Violenta con armas psicológicas, sociales, económicas y políticas, en este caso particular mediante la denominada protesta. Es importante demostrar tajantemente que a lo que se refiere este fenómeno es a: (1) Lucha violenta y no protesta y (2) que no es de resistencia sino de ataque a la democracia.
Sin embargo en el marco de la intervención no violenta se plantean 198 métodos, a lo que Sharp (1993) indica que: Es probable que a cualquier régimen ilegítimo le cause graves problemas el uso de un número considerable de estos métodoscuidadosamente escogidos, aplicados persistentemente y en gran escala, fundidos en el contexto de una sabia estrategia y de prácticas apropiadas, por civiles adiestrados. Esto es aplicable a todas las dictaduras (p. 31). En ese contexto casi el 50% de los métodos sugeridos por Sharp han sido implementados en el caso Venezolano, si los vemos por Sub-categoría se describen a continuación:
-
Declaraciones Formales: 100%
-
Comunicaciones con una Audiencia Más Amplia: 100%
-
Representaciones de Grupo: 60%
-
Actos Públicos Simbólicos: 100%
-
Presiones sobre los individuos: 100%
-
Drama y Música: 100%
-
Procesiones: 100%
-
Tributo a los Muertos: 100%
-
Asambleas Públicas: 100%
-
Separación y Renuncia: 75%
-
Ostracismo: 40%
-
No cooperación a los eventos Sociales, Costumbres e Instituciones: 80%
-
Separación del Sistema Social: 33%
-
Acción de los Consumidores: 0%
-
Acción de los Trabajadores y Productores: 50%
-
Acción del Intermediario: 100%
-
Acción de los Propietarios y Gerentes: 0%
-
Acción de los poseedores de los recursos financieros: 14%
-
Acción por los Gobiernos: 0%
-
Huelgas Simbólicas: 100%
-
Huelgas Agrícolas: 0%
-
Huelgas de Grupos Especiales: 25%
-
Huelgas de Industrias Comunes: 0%
-
Huelgas restringidas: 0%
-
Huelgas de Industrias Múltiples: 0%
-
Combinación de Huelgas y de Cierres Económicos: 0%
-
Rechazo a la autoridad: 67%
-
Nocooperación de los ciudadanos al Gobierno: 70%
-
Las Alternativas de los Ciudadanos Respecto a la Obediencia: 67%
-
Acción por el Personal del Gobierno: 29%
-
Acción Doméstica Gubernamental: 50%
-
Acción internacional Gubernamental: 0%.
-
Intervención Psicológica: 100%
-
Intervención Física: 58%
-
Intervención Social: 71%
-
Intervención Económica: 23%
-
Intervención Política: 0%
-
Métodos de Protesta y Persuasión No violenta: 94%
-
Métodos de la No Cooperación Social: 56%
-
Métodos de la No Cooperación Económica: 12%
-
Métodos de la No Cooperación Política: 45%
-
Métodos de la Intervención No Violenta: 46%
Aun cuando Sharp (1993) ha definido la lucha llamada resistencia como no violenta, más adelante indica que resulta necesario separar lo más posible la acción violenta de la acción no violenta () en términos de geografía, grupos de población, selección del momento oportuno y temas (p. 33). Por ello es tan importante comprender la territorialidad del conflicto y diferenciar las estrategias para cada espacio.
Otro elemento que considerar está relacionado con hacer la comunicación de manera abierta y no secreta, con ello amplían número de participantes y disminuyen el papel de los cuerpos de inteligencia.
Por otra parte el desafío político encuentra asidero en la denominada brutal represión y utilizan barricadas y guarimbas para supuestamente protegerse de ellas o de los colectivos, cuando realmente son el origen de la violencia.
II.6 La necesidad de planeación estratégica
El guión planteado por el movimiento fascista está apegado al texto en su perfección, ya preveía el asesinato de una persona muy estimada (caso de Mónica Spears) o el fenómeno agudizado ahora por las guarimbas o de la escasez de alimentos.
Sharp (1993) define 04 (cuatro) términos en la planeación estratégica:
-
La Gran Estrategia: En nuestro caso formulada como La Salida, que requiere un quiebre del hilo constitucional.
-
Estrategia: identificando objetivos específicos, tales como colapsos de
servicios, crisis alimentaria, crisis económica, crisis de salud, etc.
-
Táctica: utilizadas por períodos más cortos o en áreas pequeñas
(geográficas o institucionales) tales como el uso de barricadas o
guarimbas, pero también mediante el uso de otros medios.
-
Métodos, que vimos clasificados con anterioridad.
II.7 Planeando la Estrategia
Sharp plantea un entendimiento global del conflicto, que incluye factores físicos, históricos, gubernamentales, militares, culturales, sociales, políticos, psicológicos, económicos e internacionales. En nuestro caso debe esbozarse un mapa de conflictividad total, que permita comprender el asunto sin perder la perspectiva global.
Sharp (1993) considera además la asistencia externa estimulada por la lucha interna, esto debe ser denunciado como parte del manual que promueve una invasión directa (intervención militar) e indirecta (como ha venido ocurriendo a través de mercenarios extranjeros presentes en territorio nacional).
Uno de los planteamientos fundamentales descritos por Sharp (1993) está relacionado con ¿Cómo puede la sociedad continuar cubriendo sus necesidades básicas durante el curso de la lucha?. Sobre esta interrogante las respuestas revolucionarias deben centrarse sobre la acción negativa que sienten los centros de poder de la derecha por el derecho a los servicios básicos de los sectores más necesitados de la sociedad, y sobre ello ejercer fuertes acciones para seguir garantizando los suministros indispensables para la vida, como una acción del Estado y no de intereses privados o ajenos al mismo.
Debe existir entonces una estructura para el liderazgo que rige la lucha del movimiento fascista, por ello es indispensable identificarla.
Sharp (1993) plantea igualmente emitir comunicaciones y noticias de la llamada resistencia y en contra de la dictadura, pero plantea que deben ser ciertas sin exageraciones. Existe un inventario amplio de todas las mentiras divulgadas en redes sociales y medios de comunicación como campaña que desacreditan su política comunicacional.
II.8 Aplicando el Desafío Político
Sharp (1993) rescata la importancia de que el movimiento sienta confianza y poder, tanto desde la perspectiva del discurso como desde la acción.
Plantea además campañas sistemáticas, por ejemplo como la lucha contra la violencia, los periódicos, ahora se empieza a vislumbrar el tema de salud. Es urgente ubicar escenarios conflictos y abordarlos de forma previa para prever su actuación. Esto tiene como finalidad que algunos grupos descansen mientras otros toman la batuta y mantener el conflicto por eso el que se cansa pierde.
Esto presenta 02 (dos) perspectivas: (1) la orfandad del liderazgo opositor, donde nadie asume ni la responsabilidad de la violencia, ni la existencia de un proyecto político alternativo, y (2) la no discusión de estrategias con la sociedad que ejerce acciones de tontos útiles al servicio de intereses particulares. De hecho Sharp (1993) lo dice explícitamente: diseminando responsabilidad.
II.9 Desintegrando la Dictadura
Sobre este aspecto destacan dos (02) variables fundamentales: (1) el ataque a sectores chavistas; en palabras de Sharp (1993) por ser personas o grupos importantes que asisten u obedecen a los gobernantes, y (2) para evitar la posibilidad de un contragolpe que permita insurrecciones por parte de las fuerzas despojadas del poder. Por ello es tan importante continuar denunciando la intencionalidad del Golpe de Estado de forma permanente.
II.10 Los Cimientos para una Democracia Duradera
La oposición ha venido trabajando aspectos fundamentales desde el año pasado en la dirección de una constituyente, porque precisamente uno de los asuntos planteados por Sharp (1993) está relacionado con la redacción de una nueva constitución, por ello es tan importante la defensa de la misma y la demostración permanente de los ataques por parte de los sectores del movimiento fascista.
Finalmente hay que revisar lo planteado por Sharp (1993) de la necesidad de requerir vastos recursos económicos una vez alcanzado el poder y de los formatos aplicados en otros países donde inmediatamente ha intervenido el FMI o el BM.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)