Introducción
En el actual contexto Nacional, donde existe una
crisis económica, sin duda alguna inducida pero que afecta frontalmente la vida
cotidiana de los Venezolanos, es obligatorio reflexionar sobre el modelo
económico del país, desde una perspectiva histórica, con conciencia de clase, y
sobre todo a modo de autocrítica destacando los avances conseguidos a lo largo
de la Revolución Bolivariana, pero reconociendo los nudos críticos que no nos
permiten superar los viejos fantasmas.
En ese sentido, diversas son las interpretaciones
que se le han dado a las variables de los procesos económicos nacionales, que
coinciden desde las distintas perspectivas en la incidencia del Petróleo en la
dinámica socio-económica nacional desde las visiones de Pérez Alfonso (1903-1979)
con aquella frase célebre titular de uno de sus textos “Hundiéndonos en el
excremento del diablo”, a través del cual se demostró como a lo largo de la
explotación petrolera le había sido usurpado al pueblo venezolano más de 31 Mil
Millones de Barriles de Petróleo, también pasando por consideraciones como las
de Asdrúbal Baptista (1947 - ), en
las que se asocia la dependencia del Sector Capitalista con la Renta Petrolera
en una categoría que denominó “Capitalismo Rentístico”, o las reflexiones de Jorge
Giordani (1940 - ) que a modo
autocrítico nos indica que no podemos construir un “socialismo rentístico”, por
su condición exclusiva de redistribución de la riqueza a partir de la monoproducción
petrolera, a la que Víctor Álvarez (2014) ha denominado el neo-rentismo
socialista.
Sin duda alguna, tales aspectos e interpretaciones
se desarrollan por el carácter monoproductor de la Economía Venezolana – que no
es nuevo - sino que se genera en la
primera mitad del Siglo XX, pero que hace que Estado, Aparato Productivo y
Sociedad sigan dependiendo de la Renta Petrolera para su existencia.
Si bien es cierto, el hecho de haber tomado el
control de PDVSA, por parte del Estado Venezolano a través de la lucha épica
comandada por Chávez, durante el paro petrolero desarrollado en 2002-2003 es
fundamental para modificar las condiciones del desarrollo en el país, sin
embargo la formación socio-económica de Venezuela no sufrió grandes cambios, en
el sentido del esbozo de nuevas fuerzas productivas, pese a la insistencia del
propio Presidente a lo largo de su existencia.
A pesar de ello se sentaron unas bases fundamentales en términos
económicos cuando a mitad de la primera década del Siglo XXI, se logró un hecho
histórico cuando los ingresos petroleros derivados de la recaudación de
impuestos a través del SENIAT, superaron los petroleros, sin embargo la lógica
de dependencia aún persiste y lo que se alcanzó a modificar con tales acciones
fue el desarrollo de una cultura tributaria, lo cual es importante pero no
suficiente.
Las exportaciones venezolanas en consecuencia,
siguen siendo en Venezuela una de las debilidades fundamentales del modelo
económico, no porque no se exporte sino por su carácter monoproductor. En tal
sentido, se desglosarán una serie de aspectos fundamentales para la comprensión
de tal fenómeno.
Breve
historia de las exportaciones en Venezuela
En este sentido vemos como de acuerdo a la Tabla 1 la lógica diversificada
productiva exportadora de acuerdo a Wexell (2009), fue modificándose de la
incidencia del sector agrícola, con mayor preponderancia en el desarrollo de la
periferia a la lógica de los hidrocarburos con tendencia a reproducir los
Centros de poder, especialmente hasta 1948.
Producto
|
1888
|
1948
|
1969
|
Café
|
72,3%
|
2,0%
|
0,2%
|
Cacao
|
10,1%
|
1,4%
|
0,3%
|
Hidrocarburos
|
0,0%
|
95,9%
|
93,4%
|
Hierro
|
0,0%
|
0,0%
|
4,1%
|
Tabla 1. Principales Exportaciones Venezolanas entre
1808 y 1968
Igualmente con la llegada de la Revolución
Bolivariana, podemos destacar dos aspectos importantes (1) el incremento de las
exportaciones totales de forma nominal y porcentual y (2) su influencia en el
desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional, sin embargo la
diversificación exportadora lejos de alcanzarse se alejó. En la tabla 2 veremos el desenvolvimiento de
las variables de acuerdo a los registros del Banco Central de Venezuela desde
el último Gobierno de la Cuarta República y el nacimiento de la Quinta
República.
Clasificación
|
1998
|
2013
|
Petroleras
|
64,3%
|
94,34%
|
Petroleras (Nominal) Millones de $
|
12.295
|
64.693
|
No Petroleras
|
26,7%
|
1,4%
|
No Petroleras (Nominal) Millones de $
|
6.835
|
3.877
|
Tabla 2. Clasificación de las exportaciones
Venezolanas entre 1998 y 2013
Exportaciones
en América Latina: La importancia de Venezuela
Decir que Venezuela no exporta es una negación
absurda, de hecho en concordancia con la CEPAL (2013), tal indicador per cápita ocupa el tercer lugar en la
Región, mientras que países como Colombia que han alcanzado un lugar importante
durante el 2014 en la Economía Mundial, se ubica en el décimo puesto. Estos
datos pueden observarse en la Tabla 3.
País
|
Exportaciones Per Cápita ($ US) del año 2012
|
Chile
|
4.515
|
Panamá
|
4.132 (Dato del año 2011)
|
Venezuela
|
3.251
|
México
|
3.231
|
Uruguay
|
2.560
|
Costa Rica
|
2.374
|
Argentina
|
1.977
|
Ecuador
|
1.608
|
Perú
|
1.524
|
Colombia
|
1.271
|
Tabla 3. Top Ten Exportaciones Per Cápita en América
Latina
El
Impacto de las exportaciones en el PIB
Una variable a considerar, es como esa amalgama
importante de recursos producidos por la renta petrolera ha incidido en el
crecimiento económico nacional, puesto que mientras las exportaciones de
acuerdo a los datos del BCV han crecido más de 370% entre 1998 y 2013 el PIB solo
se ha incrementado en apenas un 47%, mientras que el valor de la divisa
extranjera ocupa un incremento de más de 1000% en ese período a la tasa de
cambio de menor denominación en la realidad validada por el CENCOEX. En la tabla 4 se puede observar tal aspecto.
Año
|
PIB (Miles de Bs.)
|
Exportaciones (Millones de $ US)
|
1998
|
42.066.487
|
17.707
|
2003
|
35.652.678
|
27.230
|
2008
|
58.525.074
|
95.021
|
2013
|
62.233.885
|
66.881
|
Las
exportaciones petroleras y no petroleras de Venezuela
Según datos aportados por PDVSA (2009) a pesar de
los esfuerzos considerables desarrollados por la Revolución Bolivariana en
eliminar la dependencia de las exportaciones de crudo a Norte América, aún el
61% de las mismas se realizan a esa región, mientras que las débiles
exportaciones No Petroleras, no terminan de concentrarse en productos de valor
agregado sino de materias primas, que de acuerdo a los datos del INE durante el
2013 concentran más del 80% en Metales comunes, Productos Químicos y Minerales.
Las
exportaciones en la Nueva Geopolítica Internacional
Chávez nos ha dejado sentada una oportunidad
excepcional, con el nuevo marco de relaciones internacionales contrahegemónica
y anti-imperialista, que debe ser aprovechada en la complementariedad para
desarrollar procesos de diversificación de nuestra economía, a través de las
relaciones de intercambio en el ALBA-TCP, Mercosur, Petrocaribe, ASA, CELAC,
Rusia y China, para ser cada día menos dependientes de los Estados Unidos, así
como de las variables de los precios del petróleo.
El
SUCRE: Alternativa contrahegemónica
Para desarrollar una agenda alternativa que permita
eliminar la monodepencia productiva, que además prioriza sus destinos hacia el
Imperio, es necesario desarrollar tres elementos fundamentales; el primero
alcanzar la diversificación de las exportaciones mediante procesos genuinos de
industrialización, el segundo sustituir los destinos de las mismas a partir de
las potencialidades de las alianzas existentes y tercero sustituir los
mecanismos de intercambio del dólar por uno realmente integracionista y en ello
el SUCRE juega un papel fundamental para su aplicación.
Los
Nuevos Retos y Desafíos
El objetivo fundamental del desarrollo de una nueva
lógica exportadora implica modificar la base socio-económica Venezolana,
altamente dependiente de la Renta Petrolera – que desde inicios de siglo XX ha
sido así – lo cual permita diversificar la producción, a su vez sustituir
importaciones dentro de una nueva razón de prioridades, mediante procesos de
gestión del conocimiento con la incorporación de nuevas tecnologías, ciencia,
innovación, investigación y desarrollo.
En ello la composición de un Estado de nuevo signo, con participación de
los trabajadores en la toma de decisiones es fundamental para alcanzar tales
objetivos, continuar dependiendo de la renta petrolera no permite garantizar la
irreversibilidad de la Revolución Bolivariana.
Referencias
Bibliográficas.
Banco Central de Venezuela (2014). Exportaciones de Venezuela. [Disponible
en: www.bcv.org.ve]
Instituto Nacional de Estadística (2014). Exportaciones No Petroleras de Venezuela. [Disponible
en: www.ine.gob.ve]
CEPAL (2013). Estudio
Económico de América Latina. Tres décadas de crecimiento desigual e inestable. [Disponible
en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/12522es.pdf]
Pérez Alfonso, J. (1976). Hundiéndonos en el excremento del diablo. Caracas: El Perro y la
Rana
Giordani, J. (2009). La transición venezolana al socialismo. Caracas: Vadell Hermanos
Baptista, A. (1997). Teoría Económica del Capitalismo Rentístico. Caracas: BCV
Álvarez, V. (2014). Neo-rentismo socialista. [Disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a196163.html]
Wexell, L. (2009). La Economía Venezolana entre (1899-2008). La lucha por el petróleo y la
emancipación. Caracas: El Perro y la Rana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario