RESUMEN
En
este documento se describe la experiencia en la elaboración del Plan de
Desarrollo del Estado Táchira, a partir de la participación del poder popular
en el contexto de la definición del rumbo estratégico de la Entidad,
concatenado a partir del binomio Estado-Sociedad, como aporte sustantivo para
la transformación del modo de desarrollar gestión pública por parte de los
Gobiernos.
INTRODUCCIÓN
La
definición de los elementos que permitieron desarrollar el proceso de
elaboración del Plan de Desarrollo del Estado Táchira 2013-2016, diseñado bajo
un enfoque de carácter participativo, en el que intervinieron diversas formas
organizativas de carácter social e institucional, de acuerdo al marco jurídico
existente en la República Bolivariana de Venezuela, ha provisto nuevas
herramientas al servicio de la ciudadanía, donde el pueblo conjuntamente con el
Estado no sólo diseñan políticas públicas, sino que activamente inciden en la
toma de decisiones y la evaluación, control y seguimiento de la gestión
gubernamental, con lo cual se suma esfuerzos en la transición para la
transformación del Estado Burocrático representativo por uno co-gestionario. En
este texto se describirán los aspectos legales, conceptuales, así como el
proceso de planificación, inclusive acercándonos a la fase ejecutoria del Plan
de Desarrollo del Estado Táchira.
Marco Legal
Como
parte de la refundación del Estado Venezolano a partir de los procesos de
transformación social y política desarrollados a partir de 1999 con la
aprobación de la carta magna, se ha incidido precisamente con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2000) en el carácter participativo y
protagónico de la democracia venezolana, que se ha venido haciendo tangible en
el país a partir de las diversas formas organizativas como los Consejos
Comunales, que hoy en día permiten inclusive acceder a recursos provenientes
del Presupuesto Nacional a través de lo establecido en la Ley Orgánica del
Consejo Federal de Gobierno (2010), así como Ley Orgánica de los Consejos
Comunales (2010) y Ley Orgánica de las Comunas (2010). Cada una de estas leyes afirma la intención progresiva de avanzar en los mecanismos
participativos en los procesos de gestión pública de forma directa o indirecta,
pero en ambos casos con incidencia en la gestión pública.
En
el Estado Táchira apoyados en la Ley Orgánica de Planificación Pública (2010),
que de forma sinérgica plantea la conformación de un Sistema Nacional de
Planificación Pública de carácter participativo, se han podido aglutinar las
distintas instancias de organización para la elaboración del Plan de Desarrollo
Estadal 2013-2016, puesto que aunque la responsabilidad de la elaboración de
tal instrumento recae en la figura del Gobernador de la Entidad (art. 33) se realizó de forma conjunta
con el Poder Popular quien además ha participado de acuerdo a lo previsto en la
ley en su ejecución, seguimiento y evaluación (art. 34 y 35).
Marco Conceptual
La
aplicación de la concepción participativa y protagónica previsto en el proyecto
político nacional plantea un reto que para Bonilla y El Troudi (2004) implica
la conformación de un Estado de nuevo
signo en el que “promueve modelos de gestión alternativos, que en nuestro
caso consideramos se orientan hacia la gestión
de pirámide invertida y la horizontalidad dialógica en sus procesos de toma de
decisión” (p. 12). Esto conlleva la
necesidad de explorar nuevas formas de acción institucional que supere los
conceptos conservadores de Webber (1864-1920) donde la política es el arte de
lo posible, cuando de lo que se trata parafraseando a Simón Rodríguez es de inventar o errar. Esta construcción nos
plantea igualmente conceptos emergentes como los de Harnecker (2010) donde la
política “es el arte de hacer posible lo imposible”.
Harnecker
(2006) hace referencia igualmente que procesos de planificación no se tratan únicamente de darle mayor
poder al pueblo a través de la participación, sino de desarrollar un espacio
territorial más productivo, partiendo de los potencialidades existentes en
el espacio concreto, en armonía con la naturaleza que permitan atender de forma
eficiente las necesidades sociales, generando empleo y mecanismos de auto
sustentabilidad. Esto es fundamental en el sentido de la praxis política,
puesto que se puede caer en la ingenuidad de pensar que basta la inclusión del
pueblo en la planificación, cuando de lo que se trata es de poder transformar
la realidad.
También
implica redefinir la lógica decisoria del Estado, pretendida únicamente a
partir del aparato institucional por poseer los elementos técnicos pertinentes
para abordar problemas específicos. En tal sentido Dussell (2009) nos refiere a
la modificación de esa base en la toma de decisiones de arriba hacia abajo, a
partir del concepto del poder obedencial,
para que concretamente las instituciones existentes respondan
consecuentemente a las aspiraciones populares desde una perspectiva crítica y
coherente con el proyecto político, que representa además un signo ideológico.
Bonilla
(2002) nos refiere al concepto de pirámide invertida, donde los ciudadanos son la base en la toma de
decisiones gerenciales, a partir del desarrollo tecno-económico y social.
Este modelo ha sido aplicado en la elaboración del Plan de Desarrollo del
Estado Táchira 2013-2016, lo cual representa un avance significativo en la
transformación del Concepto de Estado. La figura 1 describe esquemáticamente tal
estructura piramidal.
Figura 1.
Concepto de
Pirámide Invertida tomado de Bonilla (2004, p.13 )
Anteriormente
se ha planteado el carácter ideológico de la planificación, por lo que no es un
instrumento neutral.
Es necesario recordar por tanto de dónde venimos,
enmarcados en un siglo XX cargado de una intensidad arrolladora contra nuestros
pueblos, triunfantes las tesis del Fin
de la Historia a través de Fukuyama (1952-
), bajo una doctrina neoliberal de las teorías de Milton Friedman
(1912-2006), con sus operadores locales – en Venezuela representados por el
IESA – que ante el fracaso del modelo de
desarrollo Cepalista y de la planificación tradicional, aunaron el campo
para la implementación de la estratégica
corporativa, pensando entonces en planificar
desde la élite y la tecnocracia y cuyos resultados se concretan en 1989 con
el VIII Plan de la Nación (El Gran Viraje) y el ajuste estructural mediado por
el FMI. Las consecuencias no se hicieron
esperar, el símbolo de la resistencia popular y la represión estatal al
servicio de los intereses del Gran Capital Foráneo originaron el Caracazo.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana y no solo
desde su concreción electoral en 1998, sino desde la construcción del
movimiento social, político y militar que lo precede ya preparaba el escenario
para un gran Proyecto – El Proyecto
Nacional Simón Bolívar – desde una posición nacionalista, integracionista
internacionalmente retomando la visión originaria emancipadora y posteriormente
ideologizada producto del antagonismo existente entre el sistema del capital y
los intereses de los pueblos. Es por ello que ese tránsito abre sus puertas con
la Agenda Alternativa Bolivariana (1996), la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2000) que produce el nacimiento de una nueva
República para los más humildes, el Plan de Desarrollo 2001 - 2007, cargado como lo estaría en su momento
lleno de contradicciones inherentes a
las visiones tecnocráticas existentes pero que apalancaron el camino para
la definición del socialismo, que
luego sería claramente expresado en el
Primer Plan Socialista de la Nación 2007 – 2013, con un sentido mucho más
integral en el Programa de la Patria 2013 – 2019.
De allí que las definiciones ambiguas, indeterminadas
o neutras pierden vigencia y como la ciencia, la técnica o el mismo arte
adquiere una connotación de carácter ideológico que aparece como signo
fundamental para determinar el horizonte estratégico, como lo hemos dicho
previamente ese que nos queda para la posteridad: El Socialismo Bolivariano. Rompe
barreras con la visión ahistórica de la planificación, comprende el
transitar que nos suscriben a las circunstancias actuales, teniendo claro que
en la actualidad se dan las más importantes luchas y nos procura un futuro que
al menos conceptualmente carece de indefiniciones y propone una ruptura del orden establecido.
Encontramos a partir de estos preceptos desde el
Estado aspectos esenciales para su transformación, incorporando la premisa de
mandar obedeciendo, planificando con el
pueblo la acción pública que permita que el Estado Burocrático existente tenga
un rol transitorio en el que ejecuta acciones, promueve la participación y
transfiere poder a la gente, mientras que los ciudadanos y ciudadanas toman
decisiones, ejerce contraloría y gestiona recursos de forma directa dando así
carácter fundamental a la consecución de una nueva categoría: El Poder Popular, donde este último no termina siendo un apéndice de las
instituciones gubernamentales o políticas sino que se adhiere al proyecto
político con legitimidad propia. Esto
nos permite trazar el camino hacia un Estado Comunal que para Álvarez (2011) se
refiere a la “Sociedad gobernada por sus trabajadores y por la comunidad, y no
por la burocracia y la nomenklatura.
Implica concentrar cada vez más poder político y económico en manos del pueblo
y no de la burocracia estatal” (p. 158).
Es por tales razones que el Programa de la Patria
termina siendo una síntesis de las luchas históricas, a partir de principios irrenunciables como la
perspectiva anticapitalista, el signo antiimperialista y la democracia
socialista, es decir todo un andamiaje para superar los reformismos, subordinaciones
de cualquier tipo al imperio y
corrientes socialdemócratas, puesto de lo que se trata es de revolución,
soberanía y la construcción de la democracia participativa y protagónica.
Requiere igualmente un Plan para el Socialismo una
ejecución socialista, allí Chávez tomando a Mészáros (2007) adhería el concepto
de injerto socialista como una forma
de aprovechar ese nuevo mundo, esos nuevos proyectos desde la acción concreta
en el territorio que permitan ir transformando las condiciones inherentes al
Sistema Capitalista por uno claramente y radicalmente socialista, rompiendo con
las fragmentaciones propias del divide y vencerás..
Producto de todo este accionar teórico surgen conceptos emergentes, referidos: (1) al
papel del Estado, ahora visto como
un Sistema de Gobierno Popular subordinado a los intereses del pueblo, (2) la definición de Política que supera el
planteamiento de Max Weber (1864-1920) como el arte de lo posible, ahora desde
la perspectiva de Marta Harnecker (1937-
) como el arte de hacer posible lo imposible, así como aquella frase de
Eduardo Galeano (1940- ) en su actitud
esperanzadora y su utilidad para caminar, y (3) que conducen a modelos de planificación participativa
que implican una nueva visión del territorio, que involucra los movimientos
sociales con incidencia directa en la Gestión Pública institucional, pero que por encima de todas las cosas es
capaz de transformarse, para la construcción del socialismo a partir de la
planificación.
De lo que se trata es de desarrollar procesos de
planificación genuina, planteado por Mészáros (2007) como la “(…) toma de decisiones democrática
sustantiva desde abajo mediante la cual se hagan factibles tanto la
coordinación lateral como la integración englobadora de las prácticas
reproductivas. Y viceversa. Porque sin el ejercicio conscientemente planificado
y globalizadoramente coordinado de sus energías y aptitudes creadoras, todo
cuanto se diga acerca de la toma de decisiones democráticas por los individuos
son palabras vanas.”
Chávez (2012) lo sintetizaba a partir de los
siguientes términos: “(…) es una nueva forma de planificar, la planificación
integral socialista, desde ahí tiene que partir la construcción del socialismo,
desde la misma planificación, por eso les pido líderes políticos, líderes
sociales, pueblo todo, juventud, estudiantes, campesinos, clase obrera, todos a
discutir el programa y a convertirlo en bandera de batalla (…)”.
Ha implicado en el caso del estado Táchira, una propuesta política
participativa en el cual se han integrado más de 1.100 Consejos Comunales
(Vielma, 2013), y que ha permitido generar un Plan de Desarrollo Estadal 2013-2016, realizado por el pueblo, sin visiones tecnócratas de la planificación. Se asume, en consecuencia tal instrumento
como el Primer Plan Socialista del Estado Táchira que de acuerdo a la
Gobernación (2013) tiene su razonamiento en la siguiente disposición: “(…)
porque desde la definición que hiciera la Revolución sobre el Socialismo
Bolivariano, es la primera vez que los movimientos sociales, pueblo organizado
y Estado participan de forma activa y consciente en el proceso de planificación
y desarrollo de su entidad.” (p. 1)
Preparación del Proceso
de Planificación
Durante
la fase de preparación del proceso de planificación para la elaboración del
Plan de Desarrollo del Estado Táchira 2013-2016, se adecuaron a los
lineamientos establecidos en el Consejo Federal de Gobierno que incluían una
convocatoria al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas
Públicas con al Alcaldes, Concejos Municipales, Consejo Legislativo, Instituciones
Estadales, Regionales y Nacionales y las Vocerías del Poder Popular y los
Movimientos Sociales, donde además se definieron comisiones sectoriales y
agenda de trabajo para desarrollar un proceso participativo en la construcción
del instrumento.
El Diagnóstico
Preliminar Institucional
El
Diagnóstico preliminar institucional consistió en tres fases: la evaluación de
indicadores, la valoración de los Planes de Desarrollo Comunitario Integral y
mesas de trabajo institucionales.
La
Evaluación de Indicadores
Entender
cualquier fase de diagnóstico implica tratar de conocer e identificar las
realidades. En este caso particular
sobre los indicadores de las distintas
áreas en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística se evaluaron los
avances y disparidades a ser atendidas dentro del territorio concreto. El
Cuadro 1 muestra estos indicadores referidos al año 2012.
Investigadores
e Innovadores por cada 1000 Habitantes
|
Tasa
|
0,18
|
Comité
de Saberes y Producción
|
Cantidad
|
76
|
Producción
Porcinos
|
Cabezas
|
52503
|
Producción
Bovinos
|
Cabezas
|
358809
|
Producción
Ovinos
|
Cabezas
|
3447
|
Producción
Caprino
|
Cabezas
|
823
|
Producción
Avícola
|
Cabezas
|
7126378
|
Producción
de Leche Cruda
|
Litros
|
148066241
|
Producción
de Leche Pasteurizada
|
Litros
|
11119855
|
Destino
de la producción de Leche a pasteurización
|
Porcentaje
|
7,51%
|
Producción
Leguminosas
|
Toneladas
|
1416
|
Producción
Textiles y Oleaginosas
|
Toneladas
|
5373
|
Producción
Raíces y Tubérculos
|
Toneladas
|
76502
|
Producción
Cereales
|
Toneladas
|
4192
|
Producción
Hortalizas
|
Toneladas
|
117239
|
Producción
Cultivos Tropicales
|
Toneladas
|
454644
|
Producción
Frutas
|
Toneladas
|
117229
|
Sector
Ocupado dedicado a la Agricultura
|
Cantidad de Personas
|
55937
|
Sector
Ocupado dedicado a la Agricultura
|
Tasa por cada 1000 habitantes
|
48
|
Medios Comunitarios
|
Tasa por cada 10.000 Habitantes
|
0,49
|
Comunas
Conformadas
|
Cantidad
|
6
|
Tasa de
Analfabetismo
|
Porcentaje
|
4,80%
|
Matrícula
Educativa Inicial
|
Tasa Bruta de Escolaridad
|
51,00%
|
Matrícula
Educativa Básica
|
Tasa Bruta de Escolaridad
|
118,00%
|
Matrícula
Educativa Secundaria
|
Tasa Bruta de Escolaridad
|
91,00%
|
Matrícula
Educativa Universitaria
|
Tasa Bruta de Escolaridad
|
83,00%
|
Tasa de
Repitencia Escolar
|
Porcentaje
|
2,00%
|
Médicos
por Cada 10.000 Habitantes
|
Tasa
|
5,51
|
Enfermeras(os)
por cada 10000 habitantes
|
Tasa
|
11,01
|
Trabajadores
de la salud por cada 10000 Habitantes
|
Tasa
|
16,52
|
Ambulatorios
Rurales Tipo I
|
Razón por 10000 Habitantes
|
1,57
|
Ambulatorios
Rurales Tipo II
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,16
|
Ambulatorios
Urbanos Tipo I
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,27
|
Ambulatorios
Urbanos Tipo II
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,03
|
Ambulatorios
Urbanos Tipo III
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,03
|
Hospitales
Tipo I
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,03
|
Hospitales
Tipo II
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,03
|
Hospitales
Tipo III
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0
|
Hospitales
Tipo IV
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,01
|
CDI
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,21
|
SRI
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,16
|
CAT
|
Razón por 10000 Habitantes
|
0,01
|
Centros
de Salud
|
Razón por 10000 Habitantes
|
2,51
|
Camas Disponibles
|
Tasa por cada 10.000 Habitantes
|
3,86
|
Déficit
Habitacional Nominal
|
Cantidad
|
62103
|
Déficit
Habitacional Porcentual
|
Porcentaje
|
18%
|
Viviendas
en Marginalidad
|
Cantidad
|
18017
|
Viviendas
en Marginalidad (Porcentaje)
|
Porcentaje
|
5%
|
Viviendas
que requieren Reparación
|
Cantidad
|
11556
|
Viviendas
que requieren Reparación (Porcentaje)
|
Porcentaje
|
3%
|
Número
de Canchas Deportivas
|
Tasa por cada 1.000 Habitantes
|
0,39
|
Espacios Culturales
|
Tasa por cada 10000 Habitantes
|
2,87
|
Tasa de
Homicidios
|
Tasa por cada 100.000 Habitantes
|
50
|
Robo y
Hurto de Vehículos
|
Tasa por cada 100.000 Habitantes
|
85
|
Robo y
Hurto de Motos
|
Tasa por cada 100.000 Habitantes
|
70
|
Hogares
con déficit en educación
|
Porcentaje
|
1,27%
|
Hogares
con déficit de Hacinamiento
|
Porcentaje
|
6,53%
|
Hogares
con déficit según calidad de la vivienda
|
Porcentaje
|
5,73%
|
Hogares
con Déficit de Servicios
|
Porcentaje
|
3,76%
|
Hogares
con Déficit en la capacidad económica
|
Porcentaje
|
4,89%
|
Cobertura
de Agua Potable
|
Porcentaje de Viviendas
|
94,77%
|
Acueductos
|
Porcentaje de Viviendas
|
88,74%
|
Cobertura
de Servicio Eléctrico
|
Porcentaje de Viviendas
|
96,69%
|
Consumo
Per Cápita de Energía Eléctrica
|
KW / Mes
|
71,42
|
Facturación
Servicio Eléctrico
|
Porcentaje de Viviendas
|
81,89%
|
Cobertura
de Servicio de Gas Doméstico
|
Porcentaje
|
97%
|
Pobreza
|
Porcentaje NBI
|
13%
|
Pobreza
Extrema
|
Porcentaje NBI
|
4%
|
Vialidad
|
Km.
|
2022
|
Tasa
Industrial
|
Tasa por cada 1000 habitantes
|
1,51
|
Densidad
Industrial
|
Razón por KM2
|
0,16
|
Tasa
Comercial
|
Tasa por cada 1000 habitantes
|
11,11
|
Densidad
Comercial
|
Razón por KM2
|
1,17
|
Zonas
Económicas Especiales
|
Cantidad
|
0
|
Número
de Plazas Cama
|
Cantidad
|
11484
|
Número
de Iglesias
|
Cantidad
|
80
|
Derivados
del Fosfato
|
Toneladas
|
0
|
Producción
de Caliza
|
Toneladas Métricas
|
157256,49
|
Producción
de Arcilla
|
Toneladas Métricas
|
37099,08
|
Producción
de Arena
|
Metros Cúbicos
|
29250,36
|
Producción
de Granzón
|
Metros Cúbicos
|
74711,72
|
Producción
de Piedra
|
Metros Cúbicos
|
88071,69
|
Producción
de Yeso
|
Toneladas Métricas
|
1633,55
|
Producción
de Carbón
|
Toneladas Métricas
|
66713,13
|
Producción
de Fosfatos
|
Toneladas Métricas
|
0
|
Cuadro
1. Indicadores
del Estado Táchira 2012. Fuente INE y Corpoandes
Los
Planes de Desarrollo Comunitario Integral
El
Poder Popular en un ejercicio de planificación participativa esbozó la realización
de 1.412 Planes de Desarrollo
Comunitario Integral, como parte de ejecutar acciones por los Consejos
Comunales. Este antecedente sirvió para la elaboración del abordaje comunitario, de forma tal en la que se previera cuáles
podrían ser las condiciones para el abordaje en el territorio. En tal sentido
de los 9.710 problemas detectados la Figura 2 permite observar de manera
porcentual las áreas referidas por el Poder Popular.
Figura 2. Porcentaje de Problemas de los Consejos Comunales
Mesas
de Trabajo Institucionales
Las
mesas de trabajo institucionales se desarrollan en seis comisiones sectoriales:
(1) seguridad ciudadana, (2) agricultura y ambiente, (3) industria, comercio,
minería y turismo, (4) educación, ciencia y tecnología (5) programas sociales,
misiones y grandes misiones y (6) servicios públicos.
Estos espacios han
servido para describir la visión institucional sobre el desarrollo del estado,
a partir de sus propios diagnósticos internos.
El Diagnóstico
Participativo. La Participación del Poder Popular
La
participación del Poder Popular para la definición del Plan de Desarrollo del
Estado Táchira se esboza en dos fases:
la primera desde un sentido liberador donde cada Consejo Comunal desarrolla mesas de discusión donde se definen los principales
problemas, causas y soluciones de su comunidad. Esto se hace sin intervención de las
instituciones Gubernamentales, y allí las comunidades definen un documento
avalado por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos promoviendo un vocero que
trasladará la connotación de estas decisiones a otras instancias.
La
segunda sobre la base de los planteamientos de la nueva geometría del poder, definida por el Consejo Federal de
Gobierno, donde se plantean un conjunto de ejes territoriales, se realizan plenarias donde participan los
voceros electos de los Consejos Comunales y las instancias gubernamentales,
de forma tal de priorizar planteamientos que puedan desarrollar un conjunto de
propuestas que engloben ámbitos territoriales más amplios, y posean componentes
de carácter técnico en la toma de decisiones.
Estos elementos serán los que finalmente se verán reflejados en el Plan
sobre la base de necesidades comunitarias.
El Plan
Una
vez definido el diagnóstico, se priorizan y organizan los Objetivos Estratégicos
y las Metas Estratégicas, para la definición
del Banco de Proyectos con su respectivo cronograma de inversión. En este
sentido, las necesidades comunitarias
son cruzadas con el Banco de Proyectos compilado durante la elaboración del
Plan, determinando de acuerdo a sus
competencias cuáles serán desarrollados por las distintas instancias de
Gobierno, y en específico la que compete a la Gobernación del Táchira.
La Toma de Decisiones:
El Plan de Inversión
Teniendo
estructurado el cronograma de inversión
ahora la política pública en esa dirección ajusta las solicitudes que hace la
Gobernación a través de los Consejos Estadales de Planificación Pública y el
Consejo Federal de Gobierno, de acuerdo al cruce de sus competencias con las
necesidades expresadas por las comunidades. Esto ha
permitido que el Plan de Inversión de la Gobernación del Táchira cumpla con la
premisa de mandar obedeciendo.
La Ejecución Compartida
El
proceso de ejecución con acompañamiento
del Poder Popular se ejerce directa o indirectamente; de forma directa
cuando se han transferido recursos directamente a los Consejos Comunales y se
realiza acompañamiento institucional, e indirectamente cuando como en el caso
del Instituto Autónomo del Poder Comunal del Estado Táchira, ocurre la participación
ciudadana a modo de contraloría social, durante la firma de los contratos de
obra, el inicio, la inspección y la culminación de la misma.
Desarrollo Territorial
Ha
servido la posibilidad de inversión en los espacios concretos, para comprender
que es necesaria una transformación integral donde ocurren procesos de gestión
institucional. Es por ello que a través de la geo-referenciación de la
inversión pública se han podido analizar los comportamientos de la misma y a su
vez apalancar procesos organizativos comunitarios que se desarrollen en el
territorio específico.
La Evaluación, El
Control y Seguimiento
La
evaluación, control y seguimiento se realiza desde las instituciones y el Poder
Popular, por un lado automatizando a
través de sistemas de información los procesos de gestión institucional,
disponibles para todos los ciudadanos y otorgando
información oportuna a las comunidades sobre la ejecución de las obras y
otros tipos de acciones que se generan.
La Rendición de Cuentas
La
rendición de cuentas se desarrolla a
modo de grandes asambleas convocadas al Poder Popular donde se presentan
los resultados de lo ejecutado, lo que está en ejecución y próximamente a
ejecutar.
CONCLUSIONES
Desarrollar
un proceso que abone esfuerzos para apalancar modelos de gestión pública para
la transformación del Estado, sólo es posible con la participación popular,
desde una perspectiva integradora a través de la relación Estado-Sociedad,
donde la comunidad organizada tenga incidencia en las acciones políticas en los
territorios concretos.
El
Plan de Desarrollo del Estado Táchira 2013-2016, se elaboró de manera
participativa, y su incidencia en todos los momentos e instancia de la gestión
pública han sido importantes en el sentido que las comunidades han sido
visibilizadas en su rol protagónico a través de la toma de decisiones,
ejecución, seguimiento, contraloría y rendición de cuentas, que suma esfuerzos
hacia la concreción del proyecto nacional.
REFERENCIAS
[1]
Álvarez, V. (2011). Del Estado Burocrático al Estado Comunal. Caracas: CIM
[2]
Bonilla, L. y El Troudi, H. (2004). Educación para una economía social.
Caracas: Gato Netro
[3]
Chávez, H. (2007). Presentación del Primer Plan Socialista de la Nación.
[Cadena Nacional de Radio y Televisión].
[4]
Chávez, H. (2012). Presentación ante el CNE del Programa de la Patria.
[Disponible en:http://www.youtube.com/watch?v=N6STuS1UhQM].
[5]
Consejo Federal de Gobierno. Planes de Desarrollo Estadal 2013-2016.
Lineamientos para su formulación. Caracas: Autor.
[6]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Publicado en
Gaceta Oficial Extraordinaria 5.453,
Marzo, 24, 2000.
[7]
Dussell, E. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Volumen II. Madrid: Trotta
[8] Fukuyama, F. (1992).The End of History and the
Last Man. New York: First Free Press.
[9]
Gobernación del Estado Táchira (2013). Primer Plan Socialista del Estado
Táchira. Plan de Desarrollo Estadal 2013-2016. San Cristóbal: Autor
[10]
Harnecker, M. (2006). Transfiriendo el poder a la gente. Caracas: CIM
[11]
Harnecker, M. (2010). Curso web instrumentos de la Política.
[12]
Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010). Publicado en Gaceta
Oficial Extraordinaria 6.011, Diciembre, 21, 2010
[13]
Ley Orgánica de las Comunas (2010). Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria
6.011, Diciembre, 21, 2010
[14]
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Publicado en Gaceta Oficial
39.335, Diciembre, 28, 2009
[15]
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010). Publicado en Gaceta
Oficial Extraordinaria 5.963, Febrero, 22, 2010
[16]
Mészáros, I. (2007). Más allá del Capital. Caracas: Vadell Hermanos
[17]
Vielma, J. (2013). Programa Táchira Potencia Número 26. San Cristóbal, 16,
Noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario