Datos Personales

Nelson Ortega. Venezuela. Rubio, Estado Táchira. (1983), Ingeniero en Informática (Universidad del Táchira UNET), Diplomado en Innovación Tecnológica (Universidad de Oviedo, España). Magíster en Planificación Global (UPEL-IPRGR). Fue Analista de la sala situacional del Ministerio de Industrias Básicas y Minería 2.006, Coordinador de Sistemas del Centro Internacional Miranda 2.007. Profesor - Asesor de Misión Sucre y Universidad Bolivariana de Venezuela. Coordinador General de la Academia de Software Libre. Miembro del Frente Bolivariano de Investigadores, Innovadores y Trabajadores de la Ciencia. Miembro del Centro Nacional de Investigaciones Educativas. Miembro del colectivo del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, Miembro de la Plataforma Política Patria Socialista. Gerente de Informática de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Táchira (Fundacite-Táchira) 2.007-2.012. Fue Coordinador de la Sala Situacional del Registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el Estado Táchira (Julio - Agosto de 2011). Investigador de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (Julio - Diciembre, 2012). Coautor del Libro El delito homicidio en el Estado Táchira entre 1982 y 2012 (Forero y Ortega, 2013). Autor de la Investigación Modelo de Planificación para Promover la Seguridad Ciudadana en la Comunidades vinculadas al Centro de Formación UNES Táchira. Actualmente es Jefe de Estadística de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Gobernación del Estado Táchira, Coordinador de los Comité Estadísticos Estadales, Coordinador de la Revista de los Comité Estadísticos Estadales, Encargado de la Ofensiva Económica en el Estado Táchira, Secretario de la Comisión Estadal para la Lucha contra el Contrabando.

correo: nortega16232@gmail.com

jueves, 3 de agosto de 2017

PROPUESTAS: ¿CÓMO BAJAR EL DÓLAR PARALELO?



Por: Nelson Ortega y Jorge Forero
I.              El marco de la crisis del Capitalismo Global

El capitalismo en su proceso generador de desigualdades, ha presentado a lo largo de su historia un conjunto de crisis, producto de la fase que se desarrolla en cada momento. 

Las primeras crisis estuvieron vinculadas al modo de producción; crítica que hace Marx en su obra del Capital, las cuales presentaron quiebres en momentos coyunturales, producto de la sobreproducción o sub-producción, en la lógica tan defendida por el liberalismo económico de Adam Smith de la Oferta y la Demanda. Estas estuvieron enmarcadas por conflictos de carácter geopolítico; especialmente las Guerras Mundiales, pero también por discusiones laborales que incidieron sobre este fenómeno. Esto permitió instaurar las bases del modo de producción capitalista, desde las Fábricas, donde países como Venezuela jugaban su rol como proveedor sólo de materias primas (especialmente petróleo).

Una vez superada la segunda guerra mundial, y desarrollada una infraestructura de puertos, aeropuertos, trenes y grandes vialidades, no sólo se fue llevando las mercancías hacia el consumidor final, modificando progresivamente al modelo de consumo a los Grandes Mall, con una participación activa del Capital Monopólico Trasnacional (CMT) que llevaron su modo de producción a escala Global (Globalización). Sin embargo las crisis económicas seguían teniendo los mismos parámetros que en épocas anteriores relacionados con el modo de producción capitalista.

La crisis económica mundial del 2008, es la primera que no obedece a las variables relacionadas con la producción, sino que se debe a la manipulación financiera del capitalismo especulativo, donde ha migrado el CMT, por lo que su lógica no obedece a rendimientos de oferta y demanda (tal como viene ocurriendo con los precios del petróleo, que a pesar de los recortes de producción los valores de venta se mantienen bajos). Esta es la primera crisis financiera del sistema capitalista mundial, y en ella Venezuela juega un papel fundamental por su potencial en los commodities (petróleo, gas, oro, uranio, coltán, bauxita, torio, agua dulce, superficie cultivable y un largo etcétera) tan apetecido no sólo por el CMT sino por las Bolsas de Valores en el mundo.  Es por ello que los principales problemas en Venezuela obedecen no sólo a una Guerra Económica convencional como ocurrió en la Chile de Allende, sino a una Guerra especialmente Financiera, por lo que obliga a la Revolución Bolivariana que se ha declarado anti-imperialista a tomar medidas en ese terreno.

II.            Periodización de los instrumentos de especulación financiera

a.    Período 2000 – 2005
Resolución 8 del Banco de la República de Colombia (2000): Instrumento que estimuló la especulación a través de la desregulación financiera en las transacciones monetarias de la frontera colombo-venezolana.

b.    Período 2005 – 2015
Reforma de la Resolución 8 (2005): Desregulación más drástica de las transacciones monetarias, mediante la legalización de miles de agentes cambiarios irregulares, los cuales llevan a cabo diariamente miles de operaciones de especulación financiera con base en tasas de cambio con diferenciales exorbitantes.
c.    Período 2005 – 2010
Las Casas de Bolsa (2005): Agentes de especulación financiera, a través de transacciones a tasas diferenciadas: entre la tasa oficial estipulada por el BCV, y una tasa paralela impuesta mediante este mecanismo. Las casas de bolsa –entre las que sobresale la Econoinvest Capital Holding Company fundada en 2005- instauraron y normalizaron el denominado dólar paralelo.
d.    Período 2010 – 2017
Dólar Today (2010): Instrumento para la distorsión-especulación financiera mediante la instauración de una tasa de cambio paralela e ilegal. Dólar Today es el instrumento para concretar la devaluación más vertiginosa de la moneda venezolana, la cual, según un informe técnico de la CEPAL (2016), no se sustenta en criterios económicos.
 
III.           Evolución histórica del Mercado Negro de Divisas
Año
Política Cambiaria
Tasa Oficial
(Bs. X $US)
Mercado paralelo
(Bs. X $US)
2000
Resolución 8 (Colombia)
0,70
-----
2003
CADIVI
1,60
2,78
2005
Reforma Resolución 8
2,15
2,53
2010
Intervención Casas de Bolsa
4,30
8,30
2010
Dólar Today
4,30
9,92
2011-2014
SITME - SICAD
11,70
173,00
2015
SICAD II
50,00
481,00
2015
SIMADI
200,00
833,00
2016
DICOM (FASE I)
225,00
1.211,00
2017
DICOM (FASE II)
2.810,00
15.892,15

Se puede deducir que los fenómenos de distorsión cambiaria más alarmantes ocurren con dos puntos de inflexión:
(1)   Agente Externo (Dólar Today): una vez desaparecido el mercado permuta permitido y regulado por las casas de Bolsa y las Casas de Cambio, el Estado no tuvo ninguna posibilidad de intervenir en el mercado paralelo de divisas, dejando el camino al monopolio de las Casas de Cambio en Cúcuta, instrumentado en su legislación (Resolución Externa N° 8 del 2000)
(2)  Agente Interno (Dualidad Cambiaria): desde la implementación del SITME, pasando por el SICAD, SIMADI y ahora DICOM; los diferenciales entre el mercado negro y el oficial se han distanciado  desproporcionadamente.

IV.          Propuestas concretas para combatir el Dólar Paralelo

PROBLEMA
EL DATO
PROPUESTA
01
La intervención de las Casas de Bolsa en 2010, originó la desaparición del Mercado Permuta de divisas que se encontraba reguladas por la legislación de las actividades económica – financieras, dejándole el Monopolio a Dólar Today sobre este mercado.
Nota: En la era Kirchner en Argentina, permitió que los diferenciales entre el mercado oficial y el mercado permuta  fueran pequeños.
Al inicio de Dólar Today (2010) su valor de cambio era de 9,92 Bs. x $US. Al 03/08/2017 el valor de cambio equivale a 17.625,00 Bs. x $US.
Según la Firma Torino Capital 12,7% de las operaciones en Divisas del País (Importaciones) se realizan a la Tasa de Cambio Paralela. (Aproximadamente 2.500 Millones de $US)

Reactivar el Mercado Permuta de divisas, mediante las Casas de Bolsa Públicas  o privadas reguladas  por el Estado Venezolano.
Impacto: Eliminaría la manipulación cambiaria que de manera monopólica la posee hoy Dólar Today. El Estado intervendría directamente en ese mercado de divisas, que hoy son realizadas por agentes externos como las Casas Cambio Colombianas.

02
Existen en la Frontera Colombo-Venezolana con epicentro en Cúcuta con operadores financieros de Dólar Today que afectan la relación Bs. x $US,
Según el informe de la CEPAL (2016) “ … La Tasa del Dólar que publica Dólar Today se obtiene con una simple regla de tres basada en el tipo de cambio de pesos … por Bolívar … (pp. 14-15)”, amparadas en la resolución 8
Nota: Sigue siendo el Contrabando de Combustible el principal problema vinculado al diferencial cambiario, con toda una legislación Colombiana que ampara este delito.


Existen más de 2.400 Agentes de Cambio en Cúcuta, y un sin número de operadores particulares al menudeo.
Al 03/08/2017 un litro de combustible en Cúcuta de 87 octanos cuesta 5.027,24 Bs.
A Colombia le quedan apenas 4 años de reservas petroleras.
Incrementar el número de Casas de Cambio en Frontera, permitiendo realizar operaciones bajo un tipo de cambio permuta, que permita aplicar estrategias de “dumping“ (diferencias entre 5% y 10% del valor estipulado por Cúcuta).
Establecer un acuerdo de exportación de combustibles líquidos a Colombia (38 Millones de Litros mensual al Norte de Santander).
Impacto: Incrementaría de manera gradual el valor del Bolívar y disminuiría la presión sobre el contrabando de combustibles

03
Existe una demanda cautiva de distintos rubros desde Colombia que nosotros podemos ofertarle desde Venezuela: Lubricantes, Fertilizantes, Combustibles, Úrea, Textil, Calzado, Productos Químicos, Cárnicos, Lácteos, Fosoforita entre otros, de los cuales muchos de ellos terminan yéndose de contrabando hacia Colombia.
Según el Presidente Santos 5 Mil Millones de Dólares giran alrededor de la Frontera Colombo -Venezolana, sin que nuestro país los capte.
80% del Consumo de Carne del Norte de Santander proviene de Venezuela.
70% del Consumo de Combustible del Norte de Santander proviene de Venezuela.

Crear de manera definitiva la Ciudadela Comercial Fronteriza, la cual es una instrucción presidencial establecida en Decreto 1.496 de fecha 03/12/2014.
Conformar definitivamente la Zona Económica Especial Fronteriza Ureña San Antonio, establecida en Decreto 1.496 de fecha 03/12/2014.
Impacto: Permitiría captar al menos 60 Millones de $US mensuales y reactivaría el aparato productivo fronterizo, luchando contra el diferencial cambiario

04
Las Remesas Familiares a Venezuela no son captadas por el sistema económico nacional, sino a través de terceros países (Colombia y Brasil), que luego realizan operaciones en casas de cambio fronterizas para convertirlas en moneda local, lo cual se debe al diferencial cambiario entre la tasa oficial y paralela.
Esto le genera tres problemas estructurales al país: 1) no capta divisas de las remesas provenientes del exterior, 2) eleva la demanda de Bolívares a las casas de Cambio extranjeras y 3) no son contabilizadas en las cuentas nacionales.
Según el BID en 2014 Venezuela recibió a través de terceros países 897 Millones de $US en remesas familiares, aunque el BCV reportaba 61 Millones de $US.
Según la Red de Casas de Cambio estiman que durante 2016 este valor de elevó en un 40%.

Permitir realizar las operaciones de remesas familiares bajo un tipo de cambio permuta, como atractivo para realizar la transacción en Venezuela.
Impacto: incrementaría la captación de divisas que luego pueden ser ofertadas al mercado, reduciría el exceso de liquidez monetaria (menos Bolívares en la calle) producido por la presión de casas de cambio extranjeras e ingresarían a las cuentas económicas nacionales.

05
Parte de las divisas que ingresan por concepto de exportación (del 80% para uso propio) que son del exportador privado son cambiadas a la tasa Paralela, por no tener un incentivo atractivo en los mercados oficiales.
El más reciente dato oficial indica que Venezuela en 2015 exportó más de 4.200 Millones de Dólares por concepto no petrolero
Según la Red de Casas de Cambio estiman que durante 2016 este valor de elevó en un 40%.
Permitir realizar las operaciones de cambio de los ingresos en divisas por concepto de exportación un tipo de cambio permuta, como atractivo para realizar la transacción en Venezuela.
Impacto: Evitaría la Fuga de Capitales y reduciría las alteraciones de la economía nacional.
06
En los años recientes donde más se ha cancelado la deuda externa, los objetivos primarios no se han conseguido, puesto que: 1) han elevado nuestros índices las calificadoras de riesgo, 2) se han reducido los financiamientos externos y 3) se ha disparado el valor del mercado paralelo de divisas.
Según diversos estudios Venezuela debe pagar por concepto de deuda Externa 10.032 Millones de $US en 2017.

Organizar un equipo de estudio (Internacional y Nacional) para la evaluación de la deuda externa en Venezuela, dependiente del Presidente de la República que permita sugerir acciones en torno al tema. Este equipo pudiera contar con la participación de la red internacional del Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM), quien ha mostrado su voluntad por apoyar esta iniciativa.
Impacto: permitiría identificar la deuda legítima, renegociaciones y refinanciamientos.

07
Dualidad Cambiaria con diferencias de tipos de cambio muy distantes, que distorsionan la economía nacional, hacen más complejo el control de precios y genera fuertes impactos en la inflación venezolana.
Desde que se implementó la modalidad de diversos tipos de cambio (SICAD, SIMADI, DICOM) el diferencial con el mercado paralelo se ha incrementado de manera exponencial. Al 03/08/2017 las Tasas por $US son:
Cencoex: 10 Bs.
DICOM: 2.810 Bs.
Dólar Today: 15.892,95 Bs.
Dólar Cúcuta: 17.625,00 Bs.
Unificación cambiaria bajo un sistema de bandas producto del control por parte del estado Venezolano de las divisas producidas por la Renta Petrolera y el 20% de las no petroleras.
Crear un mercado de cambio permuta, que oferte y demande sin la intervención de Dólar Today.
Impacto: Regulación en el control de precios producto de las importaciones públicas y privadas, eliminando la necesidad de ir a un mercado especulativo inducido como Dólar Today.

jueves, 20 de julio de 2017

Propuestas para la Asamblea Nacional Constituyente



En el marco de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente se ha desplegado en toda la Patria, pese a las adversidades ofrendadas por la violencia de la extrema derecha, una discusión fundamental en torno a un tema trascendental como la refundación de las Bases de la República.

No se trata de una discusión sin trascendencia, sino que por el contrario esgrime los pilares fundamentales de la nueva etapa del Proyecto Político Bolivariano. Se abre un camino especial para profundizar en las conquistas sociales alcanzadas por el pueblo y superar los problemas estructurales de la Venezuela económica mono-productora y petro-dependiente.
 
A Venezuela le fue asignado su rol en el siglo XX como exportador de petróleo crudo para que fuera refinado por las trasnacionales de la Industria Petrolera en el mundo. Un breve esbozo histórico desde las primeras perforaciones petroleras, que pasaron a ser la principal fuente de ingresos en divisas en el país en 1926, en una economía de puerto altamente dependiente de las importaciones, hizo sucumbir el Gobierno del General Cipriano Castro, entregándole a Gómez y con ello el 66,4% de las concesiones y las inversiones al capital Norteamericano. También fueron derrocados Isaías Medina Angarita y Rómulo Gallegos, por sus políticas de elevar las regalías o aplicar la famosa fórmula del Fifty – Fifty, y más aún cuando obligaban a refinar parte de nuestro crudo en Cardón y Amuay. Igual suerte sufrieron Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jímenez, aunque este último más cercano a los intereses norteamericanos, su rol no les fue útil cuando decidió diversificar la economía y desarrollar el campo siderúrgico de Guayana. La Cuarta República fue la época del entreguismo y la pseudo-nacionalización solo sirvió para aplicar el arte del engaño puesto que todas las Empresas Trasnacionales Petroleras terminando siendo miembros de la junta directiva de las nuevas supuestamente nacionales. A Chávez no le tocó una suerte distinta, un golpe de Estado, paro petrolero y luego su muerte después de ataques permanentes a su política soberana de manejar los recursos petroleros.

En los actuales momentos Venezuela sufre los mismos males basado en un conflicto geopolítico por el Petróleo, en plena crisis económica del capitalismo mundial, sui géneris por tratarse de la primera cuyo origen se encuentra en el capitalismo especulativo financiero, y sobre la cual se amedrenta una guerra  económica no convencional desarrolladas en el Siglo XX, como el caso de la Chile de Allende, sino una guerra financiera, que tiene como objetivo central apoderarse de nuestras riquezas.

La Revolución Bolivariana no sólo se encontró con el fondo del asunto de orden económico, y por su rebeldía de resistirse al rol asignado por el capitalismo global, sino que debió resolver los problemas de desigualdad y exclusión social de los sectores más vulnerables, originados por el burocratismo y la corrupción; para ello tuvo que crear mecanismos como las Misiones Sociales que permitieran no sólo atender políticas focalizadas sino legislar para garantizar que esos logros no fueran pasados al olvido de la Gestión Pública. 

El problema con ello es que esa base legal no está construida constitucionalmente, y analizar lo que pasa en Venezuela, no sólo subyace en lo que acontece en nuestro territorio, sino en la nueva fase de regresiones sociales en el mundo, como las que se han venido desarrollando recientemente en la región en Brasil, Argentina, México, Colombia, entre otros, pero también en Europa como lo ocurrido en España, Grecia o en la misma Francia supuestamente defensora de los derechos humanos, volviendo sus legislaciones laborales a la época de la esclavitud, eso sí en una nueva fase moderna apalancada por las tecnologías de comunicación e información.

En ese sentido como de lo que se trata es de refundar la República se presentan un conjunto de propuestas que pueden ser consideradas en el marco de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente en tres frentes de acción: lo social, lo económico y la lucha contra la corrupción no sólo pública sino privada por ende ya corporativizada.

GARANTIZAR INVERSIÓN SOCIAL
(1)  Garantizar que al menos el 70% del presupuesto Público del Ejecutivo Nacional, Regional y Municipal sea inversión Social. Esto permitiría combatir las reformas regresivas en materia de inversión social como en Brasil que han congelado por 20 años estos recursos vía enmienda constitucional.
(2)  Garantizar que al menos el 20% del Presupuesto Público de los distintos niveles de Gobierno esté destinado a la educación pública, priorizando las áreas de: mejoras salariales, infraestructura educativa y formación docente. Con esto Venezuela encabezaría la proclama de la declaración de Incheon (Corea del Sur, 2015) donde la UNESCO instó a los Gobiernos invertir entre el 15 y el 20% de su Gasto Público.
(3)  Garantizar que al menos el 20% del Presupuesto Público de los distintos niveles de Gobierno esté destinado a la salud pública, priorizando los temas salariales, infraestructura, así como equipamiento, insumos y medicinas que deben al menos ocupar el 90% de dichos recursos. Esto acorde a las cifras publicadas por la OMS de la inversión en el Planeta.
(4)  Garantizar que al menos el 20% del Presupuesto Público de los distintos niveles de Gobierno esté destinado a la seguridad ciudadana. Considerando que este es uno de los principales problemas del país.
(5)  Incorporar en los cálculos del Situado Constitucional (Art. 167 de la CRBV), la variable de Estado Fronterizo, que permita incorporar mayores recursos que compensen los desequilibrios producto de las zonas fronterizas. Actualmente en esas regiones se tiene mayor demanda de bienes y servicios nacionales, sin que existan mecanismos que permitan compensar esas desigualdades.
(6)  Garantizar las pensiones sociales y la edad de jubilación como un derecho obligatorio de toda persona (hombre mayor de 60 años y mujer mayor de 55 años), aun cuando ellos no hayan cotizado en el Seguro Social, los cuales no pueden ser modificados constitucionalmente, salvo que sea para reducir la edad mínima para los beneficiarios. Esto evitaría reformas regresivas como las que han ocurrido en Francia o España que han elevado la edad para las pensiones y/o jubilaciones.
(7)  El Sistema Educativo Venezolano, debe ser al menos en un 80% público. Esto permitiría evitar una privatización o pseudo-privatización de la educación.
(8)  Crear constitucionalmente el plan anual de democratización en el acceso a bienes y servicios; sean estos por: inversiones sociales, subsidios directos e indirectos, entre otros. Esto debe indicar presupuesto nacional, regional y municipal, así como los montos percibidos indirectamente por la política aplicada.
(9)  Debe protegerse constitucionalmente la vivienda principal, la cual no podrá ser vendida, cedida y/o traspasada sin que la familia pueda trasladarse a una nueva vivienda de su propiedad.
(10)              Defender la autonomía universitaria descrita en la CRBV, incorporando el voto igualitario de todos los miembros de la comunidad educativa.

TRANSFORMACIÓN  DEL MODELO ECONÓMICO RENTISTA PETROLERO
(11)              Modificar el artículo 299 de la CRBV, indicando que el modelo económico venezolanos es Mixto (Privado, Público y Comunal), y que tiene por objeto fundamental la diversificación económica y productiva. Actualmente sólo se habla de libre competencia y no incorpora el sector comunal.
(12)              Crear un capítulo especial para proteger los yacimientos minerales que sólo podrán ser explotados por el Estado Venezolano o mediante empresas mixtas y alianzas estratégicas que tenga al Estado como socio mayoritario. Actualmente de manera muy general aparece descrito en el artículo 12 de la CRBV.
(13)              Incorporar las Zonas Económicas Especiales, como espacios específicos para el desarrollo económico productivo (industrial, comercial y financiero), que permitirá adoptar medidas excepcionales distintas a las del resto del territorio nacional, permitiendo el uso de cualquier tipo de moneda convertible distinta a la nacional, siempre y cuando puedan catalogarse como exportaciones desde el territorio venezolano.
(14)              Crear constitucionalmente una política de financiamiento a través de la banca pública y privada, destinada a los pobres que carecen de los requisitos impuestos por los sistemas bancarios, que permita desarrollar las fuerzas productivas de los sectores más vulnerables, mediante la implementación de requisitos especiales. Esto permitiría constitucionalizar las políticas de la Revolución Bolivariana desarrollada a través de las misiones sociales, pero ahora incorporando al sector privado en este apoyo.
(15)              Permitir constitucionalmente enajenar todos los bienes y propiedades de quienes individualmente o mediante personalidad jurídica han participado en los delitos de contrabando de extracción, narcotráfico, lavado de activos y de fuga de capitales. Esto permitiría  combatir con un flagelo que presenta muchos vacíos legales
(16)              Se debe crear constitucionalmente el Presupuesto Nacional en Divisas; desarrollado en al menos cuatro capítulos: plan de importaciones, plan de exportaciones, plan de inversiones extranjeras y plan de financiamiento externo.
(17)              Se debe permitir la actualización trimestral del Presupuesto Nacional, Estadal y Municipal.
(18)              Se debe crear constitucionalmente el presupuesto comunal, destinado a inversiones sociales del poder popular.
(19)              Se debe colocar un límite al endeudamiento externo: máximo de un 30% del PIB Nacional.
(20)              Se debe colocar un límite al endeudamiento interno: máximo de un 30% del PIB Nacional.
(21)              Se desarrollarán incentivos fiscales, arancelarios y tributarios a quienes mayor valor agregado nacional incorporen a las exportaciones no petroleras del país.
(22)              Anualmente deberá desarrollarse un Plan de Financiamiento a la Pequeña y Mediana Industria, así como a los pequeños y medianos campesinos, que impulsen los sectores agrícola e industrial. Venezuela es fundamentalmente de pequeños y medianos industriales y productores. 

TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA Y LUCHA CONTRA LA BUROCRACIA
(23)              Obligar constitucionalmente a que todas las Instituciones Públicas y privadas están obligadas a publicar todas sus operaciones que impliquen recursos económicos.
(24)              Disminuir las contrataciones públicas a procesos con un máximo de 5 días hábiles, con el fin de luchar contra la burocracia y tiempos de respuesta en la gestión pública.
(25)              El Estado promoverá todos los trámites de la Administración Pública vía electrónica, los cuales son documentos de carácter legal ante cualquier órgano e institución del poder público.